La Junta impulsa la IGP para seis sectores industriales emblemáticos de Andalucía

Blanco Macael, arte sacro de Sevilla, joyería de Córdoba, piel de Ubrique, Sherry Casks del Marco de Jerez y calzado artesanal de Valverde del Camino, en la carrera por la Indicación Geográfica Protegida

El 'Sherry Cask' se blinda contra usurpadores y usos fraudulentos

Montaje de botas para su envinado como 'Sherry Cask' en una tonelería de Jerez.
Montaje de botas para su envinado como 'Sherry Cask' en una tonelería de Jerez. / Consejo Regulador

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del apoyo de la Junta de Andalucía a seis sectores industriales emblemáticos para que cuenten con la ventaja comparativa que otorga una Indicación Geográfica Protegida (IGP). La Unión Europea ha abierto la puerta a que actividades artesanales e industriales con calidad, renombre u otra característica vinculada al lugar de producción puedan acogerse a esta figura más allá de los productos agroalimentarios.

La Junta concreta su respaldo mediante asistencia técnica y orientación en la preparación de las propuestas, acompañando a las agrupaciones de productores en el procedimiento para registrar la IGP. Los sectores que aspiran a este reconocimiento son: el mármol ‘Blanco Macael’ en Almería, el arte sacro de Sevilla, la joyería de Córdoba, la piel de Ubrique, los ‘Sherry Casks’ del Marco de Jerez y el calzado artesanal de Valverde del Camino en Huelva.

Un sistema europeo con impacto económico y social

La IGP establece un reconocimiento a nivel europeo que beneficiará a los consumidores al reforzar la autenticidad de los productos y tendrá un efecto positivo en las microempresas y pymes, al mejorar la competitividad y generar empleo, desarrollo y turismo en zonas rurales. También facilitará el acceso a mercados internacionales mediante acuerdos comerciales.

El procedimiento se divide en dos etapas: una nacional y otra europea, donde la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE concede o deniega la inscripción en el registro comunitario. En España, la Oficina de Patentes y Marcas es competente para indicaciones geográficas que afecten a más de una comunidad autónoma. El Reglamento europeo fija el 2 de diciembre de 2025 como fecha para iniciar las solicitudes. En Andalucía, la gestión corresponde a la Consejería de Industria, Energía y Minas, sin perjuicio de las competencias artesanas de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo.

Blanco Macael: el oro blanco de Andalucía

El mármol blanco extraído de la Sierra de Filabres es una piedra emblemática ligada a la historia y cultura andaluza. Su uso destaca en joyas arquitectónicas como las 124 columnas y la fuente del Patio de los Leones en la Alhambra. También fue empleado por el Imperio Romano y en edificios como el teatro de Mérida, la Mezquita de Córdoba, Madinat al-Zahara y el Palacio Real.

Sus tonalidades blancas y grises lo convierten en un material apreciado por arquitectos e interioristas de todo el mundo. El plan Crece Industria de la piedra y mármol busca reforzar esta industria y potenciar su expansión comercial en Europa e internacionalmente, diferenciando el producto por calidad y origen.

Arte sacro de Sevilla: tradición y competitividad

Sevilla mantiene una rica tradición de bordadores, escultores, tallistas y orfebres vinculados al patrimonio cultural y religioso. La Junta ha impulsado subvenciones para la conservación-restauración de bienes muebles y ayudas a pymes artesanas para mejorar competitividad y digitalización. El objetivo es diferenciar las piezas sevillanas frente a productos importados, mediante promoción y puesta en valor de su calidad y origen. Entre las iniciativas figura la tramitación de la IGP ‘Arte sacro de Sevilla’.

Joyería de Córdoba: un sector dinámico y en transformación

Córdoba concentra el 63% de las 730 empresas andaluzas dedicadas a la joyería. Este sector, fruto de la fusión de culturas, afronta retos como sostenibilidad, digitalización y relevo generacional. Entidades como la Asociación de Joyeros, el Parque Joyero y la Escuela de Joyería han impulsado su modernización. El plan Crece Industria de la Joyería busca reforzar la expansión internacional mediante cooperación empresarial y apertura de nuevos canales de distribución.

Piel de Ubrique: excelencia marroquinera con vocación global

La marroquinería andaluza lidera el sector nacional con más de 500 empresas, el 31% del total español. Ubrique concentra el 80% de las firmas andaluzas, especializadas en artículos de alta calidad para grandes marcas internacionales. El 75% de la producción se exporta, lo que evidencia su internacionalización. El sector hunde sus raíces en el siglo XVIII con la fabricación de petacas y hoy produce bolsos, cinturones y artículos de viaje. La IGP pondría en valor esta tradición y su aportación a la artesanía de lujo.

Sherry Casks: tradición jerezana al servicio del whisky

Los barriles que han contenido vino de Jerez son esenciales en la crianza de destilados como el whisky escocés desde el siglo XIX. Su fabricación en tonelerías forma parte de la cultura del Marco de Jerez. El Consejo Regulador implantó hace diez años un sistema de certificación para el envinado de botas destinadas al envejecimiento de destilados, reforzando la protección del término ‘Sherry’. La IGP consolidaría este proceso histórico y su valor añadido.

Calzado artesanal de Valverde del Camino: diseño y durabilidad

Valverde del Camino posee una tradición documentada desde el siglo XIX en la fabricación de calzado. Los “botos de Valverde”, elaborados artesanalmente con piel natural y técnicas como el cosido Goodyear, son símbolo de calidad y prestigio. Talleres familiares y cooperativas transmiten el saber hacer generacionalmente. El plan Crece Industria Textil, Cuero y Calzado impulsa la expansión comercial e internacional, alineada con la aspiración de obtener la IGP.

La Junta considera que estas seis IGP reforzarán la competitividad, la autenticidad y el valor cultural de productos emblemáticos andaluces, con impacto en empleo, desarrollo y turismo. El 2 de diciembre marca el inicio de un proceso que puede situar a Andalucía como referente europeo en la protección de su industria artesanal e histórica.

stats