Lorenzo del Río: "Sin más jueces, el retraso en los Juzgados de lo Social excederá de lo razonable"

El presidente del TSJA afirma que prácticamente todos los juzgados de lo Social cuentan o han tenido refuerzos para atender los asuntos pendientes y los nuevos que entran

Hasta cinco años para resolver un despido en los juzgados de lo Social de Andalucía

Lorenzo del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) / José Ángel García

Lorenzo del Río, presidente del TSJA, declara que "los despidos en los Juzgados de lo Social andaluces aumentaron en más de un 13% respecto a los registrados en el año 2023, en línea con la progresión de años anteriores, razón, sin duda, fundamental de la delicada situación por la que atraviesa esta jurisdicción -un elevado número de demandas y excesiva pendencia que se arrastra desde hace varios años- que genera ese importante retraso en la tramitación de los procedimientos y señalamiento de juicios en algunos partidos judiciales".

"Desde el TSJA pedimos al CGPJ que se creen plazas o, en su caso, se arbitren aquellos refuerzos que estimamos necesarios para corregir estas situaciones. Luego es el Ministerio de Justicia el que tiene que autorizar el gasto económico derivado. Como en casi todos los ámbitos, la situación se aliviaría enormemente con medidas económicas que permitan elevar de forma considerable las plazas y medios personales en la jurisdicción social. En caso contrario, seguiremos con la alta tasa de pendencia y con tiempos de respuesta que exceden del plazo razonable", añade la máxima autoridad del TSJA.

Refuerzos

"En cualquier caso, en ciertas provincias con refuerzos específicos, como Almería, Jaén y Sevilla, los tiempos de respuesta son más razonables, de forma que en menos de seis meses se están celebrando este tipo de juicios por despido. Así sucede, por ejemplo, en Sevilla con el equipo de refuerzo específico con dos jueces para despidos y asuntos urgentes de nueva entrada, que han ingresado 2.700 despidos en 2024 y 1.468 hasta fecha de hoy, al tiempo que constan todos terminados: 4.168 despidos resueltos", según este representante judicial.

En cuanto a las medidas que se han adoptado para aliviar la situación, Lorenzo del Río señala que "prácticamente todos los Juzgados de lo social de Andalucía cuentan o han contado con medidas de refuerzo precisamente para tratar de paliar la pendencia que acumulan y poder asumir el gran volumen de entrada de asuntos. Así, en el momento actual contamos con refuerzos en Almería, Jaén, Jerez de la Frontera y Sevilla, y es inminente la puesta en marcha de un refuerzo con dos titulares judiciales en Málaga, si bien tenemos claro que todos los partidos judiciales necesitan importantes y mayores medidas de apoyo judicial en la jurisdicción Social".

Sobre las quejas de la Junta de Andalucía sobre el presunto maltrato del Ministerio de Justicia a Andalucía al no crer ninguna plaza de juez más en 2025, indica que "en principio no se ha creado este año ninguna nueva plaza judicial en el territorio nacional, salvo las destinadas específicamente a los uuzgados especializados en materia de Violencia sobre la Mujer, cuya puesta en funcionamiento está prevista para el 31 de diciembre de 2025. Lo que se está valorando en muchas comunidades autónomas es un plan importante de refuerzos judiciales, precisamente ante la falta de creaciones de nuevas plazas. Es el caso de Cataluña y, sin duda, en Andalucía deberá conseguirse un tratamiento similar e igualitario para reforzar jurisdicciones con mucha sobrecarga y pendencia, como son losJuzgados de lo Social y de Primera Instancia civil".

Pedir indemnizaciones por perjuicio

Sobre la posibilidad de que los ciudadanos puedan pedir daños y perjuicios por dilaciones indebidas en sus casos en la jurisdicción de lo Social, apunta que "el sistema de responsabilidad por defectuoso funcionamiento de la administración de justicia es complejo y la última palabra está atribuida al Tribunal Supremo. Es claro que una acusada dilación en la obtención de la respuesta judicial que el ciudadano ha demandado constituye una situación que genera perjuicios en tanto que puede hacer inefectiva, por tardía, la tutela judicial solicitada. Pero no siempre ese perjuicio va tener necesariamente un reflejo patrimonial y, precisamente, la reparación de ese concreto daño patrimonial causado es lo que constituye el objeto de la responsabilidad por anormal funcionamiento de la administración de justicia".

En cuanto a si la gratuidad en esta jurisdicción favorece la litigiosidad judicial y que no haya acuerdos en el CMAC entre las partes porque al empresario le interesa aguantar años sin pagar nada en caso de ser condenado, afirma que "la génesis de la jurisdicción Social obedece a una necesidad de ofrecer respuestas rápidas a los conflictos laborales, como medio o complemento necesario para proteger a la parte más débil en la relación laboral: el trabajador. En el marco de esa política de protección se engloban las especificidades existentes en el proceso laboral, una de las cuales es precisamente la gratuidad en todas las instancias procesales, así como la existencia de importantes mecanismos de conciliación. Esta es quizás la jurisdicción donde más acuerdos se alcanzan. Y no quiero creer en intereses dilatorios de los protagonistas de la relación laboral".

¿Está peor Andalucía que otras comunidades en la demora de juicios por despido? En su opinón, "la situación de la justicia andaluza no es mejor que en el resto del país. Andalucía se encuentra en la parte más alta respecto del número total de asuntos que ingresan en los juzgados a nivel nacional (7.799.166 asuntos en el año 2024) y mantiene una tasa de litigiosidad superior en un 1,6% a la media estatal. El aumento de asuntos en el orden Social en su conjunto se ha situado en un 16% en el año 2024. No dispongo de las cifras exactas en otros territorios, pero no creo equivocarme si aventuro que serán mejores que las que nosotros tenemos".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último