El mercado laboral andaluz pierde fuelle en septiembre con un descenso de afiliados frente al crecimiento nacional

Andalucía registra una caída de 11.169 afiliados a la Seguridad Social mientras España suma más de 31.000, y el paro aumenta en 7.116 personas en el mes

Las ventas de turismos crecen un 16% en septiembre y superan por primera vez los niveles de prepandemia

Camareros trabajando en un bar / Claudio Palma

El mercado laboral andaluz muestra señales contradictorias en los últimos datos disponibles, con un comportamiento divergente respecto a la media nacional que refleja las particularidades estructurales de la región. Mientras la afiliación a la Seguridad Social experimenta un retroceso mensual significativo, el paro registrado aumenta en el mes aunque mantiene una tendencia a la baja en términos interanuales. Este comportamiento dual plantea interrogantes sobre la solidez de la recuperación del empleo en la comunidad autónoma y evidencia la persistente brecha con el conjunto del territorio español.

Caída de la afiliación frente al avance nacional

Andalucía cerró el verano con 3.464.232 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un descenso intermensual de 11.169 trabajadores (-0,32%). Esta caída contrasta notablemente con el comportamiento del conjunto de España, que registró un incremento de 31.462 afiliados (0,15%) hasta alcanzar los 21.697.665 cotizantes.

Esta divergencia entre Andalucía y el resto del país evidencia la mayor vulnerabilidad del mercado laboral andaluz ante factores estacionales y coyunturales, especialmente en sectores como el turismo y la agricultura, que tienen un peso específico superior en la economía regional. La pérdida de más de once mil afiliados en un solo mes supone un freno significativo tras los meses de recuperación estival y sitúa a la región en una posición de debilidad relativa frente a otras comunidades autónomas.

La magnitud de la caída andaluza cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que representa el 16% del total de afiliados nacionales, pero su contribución al crecimiento del empleo en España ha sido negativa en el mes analizado. Esto sugiere que mientras otras regiones han logrado mantener o incluso incrementar sus niveles de ocupación, Andalucía ha experimentado una destrucción neta de puestos de trabajo cotizantes.

En términos interanuales, la comunidad autónoma mantiene una senda positiva con 77.241 afiliados más que hace un año (2,28%), aunque ligeramente por debajo del crecimiento nacional del 2,36%. Este dato confirma que, pese al retroceso mensual, la tendencia de fondo sigue siendo de creación de empleo, aunque a un ritmo más moderado que la media española. Sin embargo, esta diferencia de ocho centésimas puede parecer escasa, pero en términos absolutos representa miles de empleos que no se están generando al mismo ritmo que en el resto del país.

Aumenta el paro

El paro registrado en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ascidede a cierre de septiembre a 599.727 personas, con un incremento de 7.116 desempleados (1,20%) respecto a agosto pasado. Pese a ello, la cifra queda por muy poco por debajo de la cota de los 600.000 andaluces en situación de desempleo.

Sin embargo, la lectura interanual ofrece un panorama más favorable: la región ha logrado reducir el desempleo en 47.327 personas respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa una caída del 7,31%. Este descenso interanual superior al 7% constituye una señal positiva de que, al margen de las oscilaciones mensuales, existe una tendencia de mejora sostenida en la capacidad de absorción del desempleo por parte del tejido productivo andaluz.

Servicios impulsa el paro mensual tras el fin de la campaña estival

Por sectores, el sector servicios es el principal responsable del aumento mensual del desempleo, con 7.774 parados más (1,91%), lo que eleva el total sectorial a 414.599 desempleados. Este comportamiento está claramente relacionado con el final de la temporada estival y la contratación temporal asociada al turismo, la hostelería y el comercio, actividades que concentran una parte muy significativa del empleo en Andalucía.

El sector servicios aglutina cerca del 69% del total de desempleados en la región, lo que refleja tanto su peso en la estructura productiva como su elevada tasa de rotación laboral. Este dato resulta especialmente preocupante porque evidencia la dificultad para consolidar empleo estable en un sector que, siendo el motor económico de la comunidad, sigue generando puestos de trabajo de carácter marcadamente estacional.

En el lado opuesto, los sectores productivos tradicionales muestran una evolución positiva en el mes. La agricultura redujo sus cifras de paro en 1.130 personas (-3,37%), lo que deja en 32.412 el número de agricultores desempleados, un descenso que puede estar vinculado al inicio de nuevas campañas agrícolas. Pese a esta mejora mensual, el sector mantiene una caída interanual del 13,78%, la más pronunciada de todos los sectores, lo que sugiere una progresiva mejora en la situación del empleo agrario.

La construcción experimentó el mayor descenso relativo con 1.734 parados menos (-3,30%), lo que sitúa en 50.812 las personas sin empleo. Este sector, que fue uno de los más castigados durante la crisis económica, muestra signos de recuperación sostenida con un descenso interanual del 11,92%, lo que apunta a una reactivación de la actividad constructora impulsada por la demanda de vivienda y las obras de infraestructuras.

La industria se mantuvo prácticamente estable con un ligero incremento de 69 desempleados (0,21%). Ese dato deja un total de 32.169 personas en búsqueda de empleo en este sector. Esta estabilidad mensual, junto con un descenso interanual del 8,75%, refleja la solidez relativa del empleo industrial, aunque su escaso peso en la estructura productiva andaluza limita su capacidad para dinamizar el conjunto del mercado laboral.

Destaca también el aumento de 2.137 personas sin empleo anterior, que eleva este colectivo a 69.735 personas. Este incremento puede indicar la incorporación de nuevos demandantes de empleo al mercado laboral, mayoritariamente jóvenes que finalizan sus estudios o personas que se reincorporan tras un periodo de inactividad.

Mayor impacto en las mujeres

Por sexos, las mujeres concentraron la mayor parte del incremento mensual del paro, con 5.995 desempleadas más (1,64%), frente a los 1.121 hombres adicionales (0,49%). En total, 371.174 mujeres y 227.432 hombres figuraban en el SAE como desempleados al cierre del periodo, lo que significa que el 62% del desempleo andaluz recae sobre la población femenina.

Esta mayor incidencia del desempleo en las mujeres está relacionada con su mayor presencia en sectores como los servicios, donde la temporalidad y la precariedad son más acusadas. No obstante, en términos interanuales ambos colectivos registran descensos significativos: 20.588 hombres (-8,26%) y -26.739 mujeres (-6,72%), lo que confirma la mejora estructural del mercado laboral pese a los altibajos mensuales.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último