Más de dos millones de andaluces reciben un salario, pensión o prestación de desempleo de menos de 1.000 euros al mes
Un informe de Gestha, el sindicato de técnicos de Hacienda, señala que casi una de cada cuatro personas en esta situación procede de la comunidad
La mayor quiebra de Andalucía en 2025: la deuda de Promaga es de casi 300 millones de euros

Andalucía bate récords de empleo y sitúa la tasa de paro en el nivel más bajo desde 2008, pero las rentas siguen siendo muy bajas. Según un informe del sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, el 38,5% de los que cobran un salario, una pensión o una prestación por desempleo en la región, 2.103.863 personas a fecha de 2023, recibe menos de 1.000 euros al mes, es decir tienen rentas por debajo de 12.000 euros al año y, por tanto, no llegan a ser ni siquiera mileuristas.
La cifra es la mayor de España en números absolutos y prácticamente dobla a la segunda comunidad, Madrid, con 1,1 millones de personas en esta situación. Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana suman entre las cuatro el 62,3% de las personas que percibe menos de 1.000 euros al mes.

En porcentaje, la región se sitúa en segunda posición del ránking, únicamente superada por Extremadura, que tiene 40,78% de las rentas por debajo de los 1.000 euros anuales. Se sitúa ocho puntos por encima de la media (30,5%) y a una distancia de 15 de la autonomía con el nivel más bajo, que es precisamente Madrid, con un 23% ( ver gráfico). Además, el 23,1% de todos los asalariados, pensionistas y perceptores de una prestación de desempleo que perciben menos de 1.000 euros al mes están en Andalucía.
Hay que tener en cuenta que estas cifras no incluyen el Ingreso Mínimo Vital (IMV), cuyos beneficiarios eran 516.994 a fecha diciembre de 2023. Gestha se basa para su informe, que ha realizado con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en las estadísticas salariales de la Agencia Tributaria, y pretende incidir en que "hay un número importante de trabajadores y pensionistas pobres".
Casi todos los desempleados cobra menos de 1.000 euros mensuales
A nivel nacional, los peor parados son los 827.984 desempleados cuyas prestaciones o subsidios de desempleo no llegan a los 12.000 euros anuales, el 93,5% de, total. Les siguen 53.506 personas que este mismo año pasaron de una situación de paro a cobrar su pensión (el 54,8% de este grupo de población); y en la tercera posición están 1,2 millones de asalariados que este mismo año también estuvieron en una situación de desempleo (39,7%).
El 37% de los que cobraron solamente una pensión en 2023 (y no recibieron otro tipo de ingreso como paro o sueldo) tiene ingresos de menos de 12.000 euros (3,2 millones de personas), y el 22,7% de los que fueron todo el año asalariados también estuvieron en esta situación, unos 3,8 millones de personas.
Para completar el total, están 12.805 personas asalariadas que en el mismo 2023 pasaron por el desempleo y finalmente pasaron a cobrar una pensión (el 16,4% de este grupo) y finalmente 54.350 trabajadores que pasaron a ser pensionistas (7,8% de este colectivo).
Para Gestha, las cifras del número de personas con ingresos precarios son "de una magnitud tan elevada que no debe consolar que la tasa de pobreza en España sea la más baja desde 2014, pues de los 12,5 millones de personas, incluidos 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes, que están en riesgo de pobreza o exclusión social, el 25,8% de la población española, 4,1 millones sufren una situación de pobreza extrema", tal como recoge el XV Informe Anual ‘El Estado de la Pobreza’, elaborado por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
Por ello, Gestha se une a la petición de un Pacto de Estado contra la Pobreza, y pide a todas las administraciones públicas con competencias en la materia que aúnan sus esfuerzos para incrementar los sueldos mínimos, la inclusión laboral y la mejora de las pensiones, a través de una mayor redistribución de las políticas de gasto social y del sistema tributario, "evaluando su impacto en la reducción de las tasas de pobreza en nuestro país".
También te puede interesar
Lo último