La OCDE estima que cobrar el 100% durante una baja laboral desincentiva la reincorporación

El organismo plantea a España gravar las viviendas vacías en función de su vacancia y ubicación

La OCDE también eleva el crecimiento español en 2025, pero expresa su preocupación sobre la corrupción y la fragmentación política

El secretario general de la OCDE , Mathias Cormann, durante la presentación del ‘Estudio Económico de España’ de la OCDE. / EFE

La OCDE ha puesto el foco en una serie de debilidades que atraviesan el mercado laboral y el sistema social en España y que, de no abordarse, pueden condicionar el crecimiento económico de la próxima década.

En su último Estudio económico de España 2025, publicado este miércoles, el organismo subraya que el aumento de las bajas laborales no es un fenómeno coyuntural, sino el reflejo de problemas estructurales: desde convenios colectivos que garantizan el 100% del salario desde el primer día de incapacidad hasta una gobernanza sanitaria fragmentada y una insuficiente dotación de médicos e inspectores. La combinación de estos factores, advierte, incrementa costes para las empresas, reduce los incentivos para volver al trabajo y anticipa tensiones aún mayores en un país que envejece rápidamente.

El análisis también muestra un deterioro claro en la salud mental y musculoesquelética, origen de más de la mitad de los días perdidos por enfermedad. Las bajas de larga duración se han duplicado en cinco años, igual que las relacionadas con problemas psicológicos. Para corregir esta deriva, la OCDE propone reforzar la atención primaria, acelerar la homologación de títulos médicos extranjeros, mejorar la capacidad del INSS e involucrar más a las mutuas en el proceso de evaluación.

Pensiones y salarios

En paralelo, el organismo constata que las reformas de pensiones siguen siendo insuficientes para equilibrar el sistema en el futuro. La brecha entre ingresos y gasto crecerá en las próximas décadas, por lo que recomienda vincular la pensión a la esperanza de vida y ampliar el periodo de cómputo. Descarta nuevos aumentos de cotizaciones, al entender que podrían perjudicar al empleo en un país donde el paro continúa muy por encima de la media europea.

El salario mínimo es otro de los puntos calientes. Su fuerte incremento en los últimos años ha protegido el poder adquisito de los trabajadores con menores ingresos, pero la OCDE advierte de que el ritmo de subida supera tanto la inflación como la productividad. Aunque hasta ahora los efectos sobre el empleo han sido limitados, el organismo pide prudencia en futuros ajustes y reclama fortalecer la independencia técnica de la Comisión del Salario Mínimo para evitar impactos negativos en los colectivos más vulnerables.

Empleo y vivienda

Pese al buen comportamiento reciente del empleo, España mantiene un desempleo persistentemente alto, especialmente entre jóvenes y mujeres. Para revertirlo, la OCDE propone ampliar el acceso a servicios de cuidado infantil, reforzar la formación profesional y mejorar la eficacia de las políticas activas de empleo. El envejecimiento demográfico y la caída de la natalidad complicarán aún más este reto, por lo que el organismo defiende una reforma de la asistencia por desempleo para mayores de 52 años, cuyo diseño actual -más generoso y sin límite de duración- puede desincentivar la reincorporación al mercado laboral.

La inmigración, que en los últimos años ha sostenido el crecimiento del empleo, será clave para compensar la caída de la población nativa. Pero su aportación dependerá de una integración laboral más eficaz y de una mayor alineación entre necesidades productivas y sistema migratorio.

A estas tensiones se suma la creciente dificultad para acceder a una vivienda asequible, especialmente en el mercado del alquiler. Con un déficit estimado de 600.000 viviendas y un parque social que apenas representa el 3% del total, la OCDE advierte de que los esfuerzos actuales son insuficientes y reclama una estrategia ambiciosa: agilizar los desarrollos urbanísticos, garantizar seguridad jurídica para atraer inversión y multiplicar la vivienda social mediante modelos mixtos con actores públicos y privados. También pide revisar la eficacia de los topes de precios, definir con precisión el concepto de vivienda vacía y crear un sistema de ayudas al alquiler más coherente y focalizado.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último