La OCDE también eleva el crecimiento español en 2025, pero expresa su preocupación sobre la corrupción y la fragmentación política

El club de los países ricos sube un 2,9% el PIB español este año, igual que el Gobierno y la Comisión Europea, debido sobre todo a la fortaleza del consumo de los hogares

Bruselas alerta de que España aumentará el gasto público más de lo comprometido en 2026

Compras navideñas en el centro de Madrid / Archivo

La OCDE ha incrementado tres décimas, hasta el 2,9%, su previsión de crecimiento para España en 2025 (lo mismo que ya pronosticaron la Comisión Europea y El Gobierno) y dos décimas la de 2026, hasta el 2,2%, con la demanda interna como principal motor de este avance gracias a la fortaleza del consumo de los hogares, respaldado por una creciente fuerza laboral.

El Estudio económico de España 2025, publicado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), prevé, igualmente, un aumento de la inversión para los dos próximos ejercicios, debido a los fondos europeos vinculados al Plan de Recuperación y a la bajada de los tipos de interés.

Mientras tanto, se ralentizará el incremento de las exportaciones, lo que refleja una débil demanda de los socios comerciales como resultado del aumento de las tensiones geopolíticas, de la incertidumbre comercial y de los aranceles.

Respecto a la inflación, la OCDE prevé que se modere gradualmente hasta el 2,6% en 2025, el 2,3% en 2026 y el 1,8% en 2027, con la tasa subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados) en el 2,5% este ejercicio, el 2,2% el próximo y el 1,8% en 2027.

Las previsiones apuntan a que el déficit del Gobierno disminuirá hasta el 2,5% del PIB en 2025 y al 2,3% en 2026 y 2027, mientras que la deuda pública seguirá "siendo elevada", aunque bajando al 99,4% del PIB en 2025, al 97,9% en 2026 y al 97% en 2027, mejores datos que los del Ejecutivo.

Recuerda el informe que España se ha comprometido a reducir el déficit fiscal al 0,8% para 2031 y situar la deuda en el 90,6% para 2031, pero lamenta que no existen planes detallados sobre cómo alcanzar estos objetivos y los gastos relacionados con el envejecimiento aumentan a largo plazo.

En este sentido, remarca que garantizar la sostenibilidad fiscal será cada vez más difícil ante el aumento del gasto en pensiones, sanidad y defensa, además de los desembolsos asociados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Para continuar una trayectoria descendente de la deuda pública y elevar el crecimiento a largo plazo, el informe recomienda fortalecer el marco fiscal y avanzar en reformas estructurales que aumenten "la aún baja tasa de empleo", aceleren la inversión y refuercen el crecimiento de la productividad.

Para la OCDE es vital facilitar el aumento de tamaño de las pymes y mejorar su acceso a la financiación, reduciendo las cargas regulatorias y promoviendo herramientas digitales avanzadas, la innovación y la inversión en competencias.

La percepción de corrupción, elevada

La OCDE llama la atención sobre la percepción de la corrupción en el país, que "sigue siendo elevada" e incluso "se ha deteriorado con el tiempo" a pesar de las reformas implementadas en la última década, e insiste en que "la contratación pública sigue siendo una vulnerabilidad importante".

Alerta de que la proporción de contratos directos y adjudicaciones con una sola oferta es alta y ha aumentado del 17,7% en 2011 al 45,1% en 2021, mientras que el número de licitaciones sigue siendo "bajo, poco frecuente y, cuando se realizan, es lento".

Considera prioritaria una implementación completa de la Estrategia Nacional de Contratación Pública 2023-2026, además de fomentar un mayor uso de la contratación electrónica, la creación de una plataforma única de datos abiertos y fortalecer la supervisión de los fondos de recuperación de la UE.

Además, la OCDE avisa de que la fragmentación política supone un riesgo a la baja para sus previsiones de crecimiento económico, porque complicará la adopción de las reformas y medidas fiscales que cree necesarias, a lo que suma las tensiones geopolíticas en el ámbito exterior.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último