Los aranceles y la captación de talento, los dos principales retos del sector aeroespacial andaluz

El sector bate récord de facturación al alcanzar los 2.914 millones de euros en 2024, pero el número de empleos y la productividad aún no han superado los registros preCovid

Sintersa se queda con Elimco por 1,8 millones en la segunda subasta de la empresa

Avión C295 ensamblado en las instalaciones de Airbus en Sevilla / EFE

Las ventas del sector aeroespacial andaluz batieron en 2024 un nuevo récord al crecer un 6,84% respecto a 2023, hasta los 2.914 millones de euros, mientras que el empleo directo lo hizo a un ritmo del 7,31%, alcanzando los 15.496 trabajadores, aún por debajo de los registros de 2018, unos datos incluidos en el informe presentado este viernes por el presidente de Andalucía Aerospace, Antonio Gómez-Guillamón, quien dio un avance de ese estudio durante la celebración del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget.

El sector aeroespacial andaluz tiene los vientos de cola, no sólo por el anuncio del incremento del gasto en defensa impuesto por la OTAN y el aterrizaje en Sevilla de la Agencia Espacial Española, sino también por los pedidos de aviones para la aviación comercial que está recibiendo Airbus, que tiene previsto entregar 820 aeronaves civiles en 2025, sin olvidar la participación de empresas andaluzas en el Eurodrone, la previsión del lanzamiento del sistema satelital andaluza o el desarrollo del Sirtap, un vehículo aéreo no tripulado de vigilancia y reconocimiento.

Sin embargo, este mercado tiene que lidiar con algunas incertidumbres, según el informe de Andalucía Arospace, como es el nuevo contexto geopolítico con el establecimiento de aranceles, la necesidad de captar talento porque la demanda es mayor que la oferta, tanto en perfiles de ingenieros o físicos, como de Formación Profesional y la necesidad de desarrollo de la IA y la ciberseguridad.

El sector representa el 1,2% del PIB andaluz y el 13,84% del PIB industrial de la comunidad. La productividad media de las empresas auxiliares en 2024 creció un 5,6%, respecto a 2023, de modo que ahora se sitúa en 112.000 euros, aún por debajo de los 108.000 euros que se registraron en 2019. El consejero de Industria de la Junta, Jorge Paradela, ha destacado en la presentación de este informe "la pujanza de un sector que crece en facturación, en empleo, productividad y aportación al PIB. "El sector ha creado mil empleos directos en un solo año", ha remarcado.

En el período de diez años, donde se incluye la pandemia, el sector aeroespacial ha pasado de 2.244 a 2.914 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 29%, mientras que las plantillas han pasado de 12.688 a 15.496, un 22%. El 44% de los trabajadores son titulados universitarios y el 40% han cursado alguna Formación Profesional o son operarios cualificados. La igualdad de género no ha llegado aún a este sector, donde sólo el 22% de los trabajadores son mujeres.

Tamaño de las empresas

El grueso del sector aeroespacial andaluz sigue conformado por una industria auxiliar muy atomizada y dependiente del gigante europeo Airbus, según la radiografía de esta actividad realizada por el clúster Andalucía Aerospace en colaboración con la Consejería de Industria, Mina y Energía. De hecho, el 51% de las 148 compañías del sector son pequeñas (menos de 10 millones de euros de facturación y plantillas con menos de 50 empleados) o microempresas (ingresos de menos de dos millones de euros y plantillas inferiores a 10 trabajadores).

Sólo un 30% de este tejido empresarial lo conforman empresas grandes, es decir, aquellas que tienen una facturación superior a los 50 millones y una plantilla de más de 250 empleados. Entre esas empresas están tier 1 como Alestis, Aciturri o Aerrnova. El 29% de las empresas tienen un tamaño mediano, con unos ingresos inferiores de 50 millones de euros y menos de 250 empleados. Un 27% de las sociedades de este tejido productivo son pequeñas (menos de 10 millones de euros de facturación y plantllas con menos de 50 empleados) o un 24% son microempresas (ingresos de menos de dos millones de euros y plantillas inferiores a 10 trabajadores).

Provincias

El presidente de Andalucía Aeroespace, Antonio Gómez-Guillamón, cree sin embargo una fortaleza que Andalucía tenga un 70% de pymes en el sector y un 30% de grandes empresas, cuando a nivel nacional la proporción es del 98% de pymes y un 2% de grandes empresas. No obstante, admite que "la atomización del mercado no es bueno, por lo que animamos a procesos de consolidación y concentración de proveedores. De hecho, todos los años vemos alguna operación corporativa. Seguirá habiendo procesos de concentración de empresas porque es bueno". Por otra parte, ha subrayado que "también es bueno que haya un caldo de cultivo de startups que aporten tecnología en esta revolución digital".

Distribución de las empresas aeroespaciales en Andalucía / Dpto. Infografía. Fuente: Andalucía Aerospace

Las provincias de Sevilla y Cádiz siguen concentrando el grueso de la industria aeronáutica andaluza, según el último informe del sector dado a conocer este viernes por el clúster Andalucía Aerospace. Sevilla tiene 105 compañías aeroespaciales -una menos que el año anterior- y Cádiz cuenta con 23. El sector aeronáutico es también importante en Málaga, con 13 empresas, mientras que en el resto de provincias andaluzas es testimonial, con 3 compañías aeronáuticas en Córdoba, dos en Jaén y una en Huelva y Granada. Almería no tiene ninguna empresa en el sector, algo en lo que va a trabajar la Junta de Andalucía, según ha anunciado este viernes Jorge Paradela, consejero de Industria, Minas y Energía.

Actividad

En cuanto a la actividad principal, 54 de las 148 empresas del sector se dedican a aeroestructuras, montajes y actividades mecánicas, composites y plásticos; 34 son ingenierías y consultoras: 24 se dedican a los servicios, como logística, mantenimiento industrial y formación; 14 están especializadas en equipos y sistemas; 11 son de ensayos y análisis técnicos, 7 son integradores de aeronaves, vehículos espaciales o drones y 4 se dedican a MRO ( Mantenimiento, Reparación y Operaciones).

Por segmentos, del total de empresas, 125 están dedicadas a la industria aeronáutica; 11 a la aviación y aviación general (MRO, formación de tripulaciones, trabajos aéreos), 8 son de espacio y 4 están centradas en UAS o d rones (Sistema de Aeronaves no Tripuladas) y movilidad aérea avanzada.

Aeronáutica, espacio y drones

Sin contar con las tractoras, como Airbus, la facturación del mercado se reparte en un 77% de la industria aeronáutica, 15% la aviación, un 6% espacio y un 2% UAS y movilidad avanzada. En lo que respecta a los programas de la industria aeronáutica, ya contando con las tractoras, el 66% de la facturación corresponde a programas de defensa de Airbus, el 29% a programas civiles de Airbus, el 3% a otros contratos civiles y un 2% a otros contratos de defensa.

Por actividad principal de cada compañía, sin contar con las empresas tractoras, el 50% de la facturación proviene del negocio de aeroestructuras, montajes y actividades mecánicas, composites y plásticos; el 19% a servicios; el 12% a equipos y sistemas; el 6% a ensayos y análisis técnicos, el 6% a ingeniería y consultoría, el 5% a MRO y un 2% al negocio de integración.

Las exportaciones aeronaúticas crecieron un 34%, hasta los 2.813 millones en 2024, convirtiendo a Andalucía en la segunda comunidad autónoma en el ranking exportador nacional, tras la Comunidad de Madrid, al concentrar el 29,8% del total nacional. Los principales destinos de las exportaciones son Alemania (33,7%), Francia (20,4%), India (9,3%), Kazajstán (7,4%), EEUU (5,1%), Bélgica (5%) y Canadá (3,9%).

Evolución de facturación y empleo / Dpto. Infografía. Fuente: Andalucía Aerospace

Hitos del sector aeroespacial en 2024

El pasado año se produjeron varios hitos que dan muestras de la buena salud de la industria aeroespacial andaluza. Uno de ellos es el anuncio de la empresa suiza Pilatus de instalar en Sevilla una nueva planta de producción de componentes para su avión PC-24. Además, se puso en marcha el mayor centro de ensayos para vuelos no tripulados (CEUS) de Europa en El Arenosillo (Huelva) y se lanzó el proyecto Net Zero para desarrollar un hub aeroespacial en Jerez de la Frontera.

Otro de los hitos que han marcado el pasado ejercicio fue la inauguración del centro integrado de FP aeroespacial Javier Imbroda en La Rinconada (Sevilla), con una inversión de 14 millones de euros. La falta de personal cualificado es una de las asignaturas pendientes de este sector, donde hay una fuerte competencia entre las empresas por captar talento. Además, se adjudicó la gestión del Centro de Fabricación Avanzada (CFA) al centro tecnológico Fidamc.

En cuando a los contratos de Airbus, entregó el primer C295 a la Fuerza Aérea India de los 16 aviones que se van a ensamblar en Sevilla y además el consorcio se aseguró las cargas de trabajo con nuevos pedidos del A320 y A350, parte de cuyas piezas se fabrican en factorías de Andalucía.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último