Trabajo retoma este miércoles el diálogo social para abordar el permiso por defunción y por cuidados paliativos
El Ministerio confía en alcanzar un acuerdo tras las críticas de los sindicatos por la falta de un proceso formal de negociación y de la patronal por las "formas" del anuncio de Yolanda Díaz
El Gobierno aprueba el Estatuto del Becario para asegurar los derechos del colectivo
El Ministerio de Trabajo abordará este miércoles, 5 de noviembre, con los agentes sociales la ampliación del permiso por fallecimiento de un familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso de hasta 15 días para cuidados paliativos, medidas anunciadas por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a comienzos de octubre.
Con esta cita, Trabajo abrirá una nueva mesa de diálogo social con las organizaciones sindicales y patronales después de que CCOO y UGT recriminaran al Ministerio que no haya abierto un proceso formal de negociación sobre estos permisos, unas críticas similares a las expresadas por CEOE, que ha lamentado las “formas” de Díaz a la hora de anunciarlo.
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha expresado este martes su confianza en alcanzar un acuerdo para que la norma sea consensuada con los agentes sociales, para lo que recordó que España tiene una "deuda" en materia de duelo con los trabajadores que sufren la pérdida de un ser querido.
Para Pérez Rey, obligar a alguien a incorporarse al trabajo al tercer día tras la muerte de un hijo es una de las "peores" políticas que se pueden hacer en materia de productividad y absentismo, por lo que considera que los interlocutores sociales estarán de acuerdo en la necesidad de una reforma en materia de permisos retribuidos por defunción.
CCOO y UGT reclaman diálogo; la CEOE acusa a Díaz de saltárselo
Tanto CCOO como UGT han recordado a Trabajo que las medidas implican modificar el Estatuto de los Trabajadores, lo que exige tratarlas en el marco del diálogo social.
En este sentido, los sindicatos han subrayado que los cambios en el artículo 37 del Estatuto solo pueden hacerse mediante un Real Decreto-Ley o a través de una ley, por lo que consideran que es mejor hacerlo con el concierto del diálogo social antes de su tramitación parlamentaria.
El anuncio de Yolanda Díaz también provocó un nuevo enfrentamiento con el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, quien acusó a la ministra de “saltarse a la torera” el diálogo social.
Garamendi llegó a calificar la ampliación del permiso por fallecimiento y el nuevo de cuidados paliativos de “ocurrencia”, aunque posteriormente matizó que no rechaza los permisos en sí, sino las “formas” de Díaz, a quien reprochó que haga estos anuncios “para hacer su propia campaña personal” sin pasar por el diálogo social.
Por su parte, la ministra pidió a Garamendi que deje de “frivolizar” con la vida y el “sufrimiento” de los españoles”, en referencia a sus críticas.
La propuesta de Trabajo
El Ministerio plantea ampliar a 10 días el permiso por defunción del cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, con la posibilidad de disfrutarlos dentro de las cuatro semanas posteriores al fallecimiento.
Sobre este permiso, la ampliación hasta 10 días para cuidado de un familiar incluye tanto a hijos, como a nietos y también a abuelos. Sin embargo, Trabajo mantiene los dos días actuales de permiso de un familiar hasta el segundo grado de afinidad (cuñados y abuelos del cónyuge), ampliables otros dos en caso de desplazamiento.
Asimismo, propone establecer un nuevo permiso de hasta 15 días para cuidados paliativos del cónyuge, pareja de hecho o parientes también hasta el segundo grado de consanguinidad. Este permiso podrá dividirse en dos periodos dentro de los tres meses siguientes a su inicio, hasta la fecha de fallecimiento de la persona atendida.
Sólo podrá disfrutarse de este permiso una vez por cada persona que precise cuidados paliativos, aunque será compatible con otros permisos, como los de hospitalización o intervención quirúrgica sin ingreso.
Otra de las novedades es la creación de un permiso de un día para acompañar a una persona cuando vaya a recibir la eutanasia y al que podrá acogerse cualquier trabajador que haya sido designado por esta para acompañarla, independientemente de si hay o no parentesco.
Por último, el texto contempla la ampliación del derecho a la reducción de la jornada laboral entre un octavo y la mitad de su duración, con la reducción proporcional del salario para quienes precisen atender a su cónyuge, pareja de hecho o familiar hasta el segundo grado que requiera cuidados paliativos, ya sea en atención hospitalaria o domiciliaria.
No hay comentarios