La UE y EEUU cierran los detalles del acuerdo arancelario: ningún producto agrícola andaluz se libra y la almendra sale muy perjudicada
La UE permitirá la entrada preferencial de frutos secos, lácteos o carne porcina de EEUU a cambio de que las tasas del automóvil bajen del 27,5% actual al 15%
José Luis Manzanares Japón, fundador de Ayesa, Premio Nacional de Ingeniería Civil 2025
La Unión Europea y Estados Unidos confirmaron este jueves que Washington aplicará un arancel tope del 15% a la gran mayoría de los bienes europeos, incluidos los automóviles, aunque precisaron que esta rebaja se aplicará cuando el bloque europeo haya tomado medidas para reducir a su vez los que impone a Estados Unidos.
Así lo refleja la declaración conjunta publicada este jueves por la Comisión Europea y la Casa Blanca, en la que precisan por escrito los términos del acuerdo político al que llegaron el mes pasado en Escocia para evitar una guerra arancelaria en la que el presidente estadounidense, Donald Trump, había amenazado con tarifas del 30% a la mayoría de importaciones europeas.
En lo que respecta a Andalucía, ninguno de los productos clave que se venden a EEUU -salvo los aviones y sus partes- se libra del arancel del 15%. Así pues, se confirma que el aceite de oliva, la aceituna (que sufre una tasa suplementaria del 31% en el caso de la negra para la mayoría de las empresas), los vinos -se había especulado con una tasa cero-, los productos para la construcción (como el yeso) y la piedra natural (con Cosentino como protagonista) se someterán al tributo acordado por Trump y Von der Leyen en julio.
La única novedad real tras la declaración conjunta es la inclusión, entre los productos de EEUU que accederán en condiciones preferenciales a la UE (no se especifica cuáles serán), de lo que se llama en el texto original tree nuts, es decir, frutos secos del árbol: nueces, almendras o pistachos, entre otros. Este anuncio será, previsiblemente, muy perjudicial para el sector de la almendra andaluza, que no es pequeño.
Según explicaba el consultor Juan Vilar a este periódico en abril, EEUU es el principal productor de este producto, con mucha diferencia, entre 850.000 y un millón de toneladas, con cultivos, además, muy intensificados y más baratos al tener menos piel que el europeo. España, con entre 45.000 y 60.000 toneladas (el 70% de Andalucía) es el tercer productor mundial, pero la entrada de almendra norteamericana estaba haciendo que se comenzarán a arrancar almendros. En abril, cuando se hablaba de aranceles recíprocos, el sector vio como una oportunidad los posibles aranceles de la UE a EEUU. Ahora, sin embargo, se dan la vuelta las tornas y el perjuicio para el sector andaluz puede ser mortal.
Precisamente, tal y como explicó el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, el hecho de que los aranceles al automóvil europeo puedan rebajarse del 27,5% al 15% a partir del 1 de agosto de manera retroactiva depende de que Bruselas dé acceso preferencial al mercado europeo de ciertos productos de ese país, entre los que están la almendra como lácteos, semillas o carne porcina, entre otros. Se considera que no son sensibles para la UE en su conjunto, más allá del perjuicio para la almendra andaluza. Además, la UE se compromete en eliminar del todo los aranceles a los bienes industriales de EEUU.
El arancel máximo del 15 % se aplicará, además de a los automóviles, a los semiconductores y los productos farmacéuticos, en caso de que Washington, que tiene una investigación comercial en marcha sobre ellos, decida imponerles aranceles. La declaración conjunta precisa que estos se rebajará a partir del "primer día del mismo mes en que la UE introduzca su propuesta legislativa" para reducir sus aranceles.
Sin detalles sobre acero y aluminio
Por otro lado, en el caso del acero y el aluminio, a los que Washington aplica un arancel del 50 %, el documento solo señala que considerarán "la posibilidad de cooperar" contra el exceso de capacidad en sus mercados, incluido a través de un sistema de aranceles y cuotas, aunque no precisa cómo funcionaría ese mecanismo.
En julio, Bruselas había dicho que una cierta cantidad de importaciones europeas podrán llegar a Estados Unidos gravadas al 15 % y a partir de ese monto se aplicará un arancel del 50 %.
Asimismo, el acuerdo contempla un trato preferencial para ciertos productos estratégicos como las mencionadas aeronaves, recursos naturales como el corcho, medicamentos genéricos y sus ingredientes y precursores químicos, y prevé que Bruselas y Washington sigan negociando para añadir más bienes a la lista.
La UE, por su parte, ha expresado su voluntad de adquirir gas natural, petróleo y productos de energía nuclear estadounidenses por valor de 750.000 millones de dólares (unos 700.000 millones de euros) en los próximos tres años, así como chips de inteligencia artificial por 40.000 millones de euros (unos 46.600 millones de euros).
Asimismo, los Veintisiete planean "aumentar sustancialmente" las compras de equipamiento militar y de defensa de EEUU
No hay comentarios