UGT defiende que el nuevo convenio del metal de Cádiz hasta 2031 garantizará la inversión industrial en la provincia

El sindicato asegura que la paz social a largo plazo promulgada por el documento evitará la fuga de cargas de trabajo

Moeve anuncia que la construcción del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde comenzará "en los próximos meses"

Documento con el nuevo convenio del metal de Cádiz, durante su firma en julio
Documento con el nuevo convenio del metal de Cádiz, durante su firma en julio / Claudio Palma

"Firmar este convenio, que conjuga la paz social al ser tan amplio con garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, es importante". Con estas palabras resume el secretario general de UGT-FICA en Andalucía, José Manuel Rodríguez Saucedo, el efecto que, espera, tendrá el nuevo convenio colectivo del sector del metal de Cádiz. El sindicato defiende que su extensa duración, hasta 2031, garantiza el desarrollo de la inversión industrial en la provincia.

"Para nosotros es muy importante, teniendo en cuenta el futuro de la provincia en cuanto a los proyectos industriales que ya están en marcha y algunos más que pueden venir al calor de esa paz social hasta 2031", detalla Saucedo, que reconoce que una de las prioridades en la negociación fue dar estabilidad a la zona para evitar la fuga de cargas de trabajo. "Había cargas que se iban a El Ferrol en vez de venir a Cádiz por la conflictividad y la incertidumbre", agrega el sindicalista, en declaraciones a El Conciso.

El secretario andaluz de industria de UGT espera que esta estabilidad se convierta en la llave para que Cádiz viva un "relanzamiento laboral" con la llegada de capital chino en forma de inversiones industriales, dada la apuesta china por Andalucía tras la última misión comercial de la Junta.

Aprendizaje y división

La huelga de una semana en el sector del metal se produjo algo más de un año después de que finalizase la que protagonizaron los trabajadores de la planta de Acerinox en Los Barrios, que duró más de cuatro meses. José Manuel Rodríguez Saucedo señala que el principal cambio en la negociación laboral se produjo en "la correlación de fuerzas", por lo que UGT pudo "dirigir el conflicto" al tener mayoría en la mesa negociadora, al contrario de lo que sucedió en 2024. "Los empresarios tirán de un lado de la cuerda y nosotros del otro, lo que debemos intentar es que no se rompa y, en el caso de Acerinox, se rompió", ejemplifica.

El secretario andaluz de UGT-FICA, José Manuel Rodríguez Saucedo, durante la entrevista con 'El Conciso'
El secretario andaluz de UGT-FICA, José Manuel Rodríguez Saucedo, durante la entrevista con 'El Conciso' / Andrés Carrasco

Desde el punto de vista de las empresas, Saucedo incide en la importancia de llegar a acuerdos con los denominados sindicatos de clase (como UGT y CCOO), ante la irrupción de formaciones en algunos comités que "no tienen experiencia ni formación sindical", como sucedió en Acerinox. "Nosotros tenemos una estructura, negociamos con el Gobierno y grandes patronales y tenemos una formación, ellos son trabajadores que se presentan a unas elecciones que no tienen ningún tipo de formación, ni se la dan y no tienen a nadie que les pueda orientar, y todo eso influye", comenta.

Pese a que los dos sindicatos mayoritarios protagonizaron la negociación del convenio del metal, CCOO se acabó desmarcando del acuerdo al entender que perjudicaba a los trabajadores, algo que UGT rechaza frontalmente, aunque asegura que les hubiese gustado que la formación lo ratificase. "No nos ha gustado nada que Comisiones Obreras no haya firmado el convenio, me imagino que a ellos les ocurrirá lo mismo en otros convenios donde somos nosotros los que nos firmamos", expone, al tiempo que aclara que esto no implica una mala relación entre las centrales.

El secretario de UGT-FICA en Andalucía, José Manuel Rodríguez Saucedo, y el secretario en el Campo de Gibraltar, Antonio Fernández, este lunes
El secretario de UGT-FICA en Andalucía, José Manuel Rodríguez Saucedo, y el secretario en el Campo de Gibraltar, Antonio Fernández, este lunes / Andrés Carrasco

"Un convenio histórico"

UGT, en rueda de prensa, reivindicó las bondades del convenio, frente a las críticas de CCOO "en los centros de trabajo y en redes sociales". "Es un buen convenio, histórico en nuestro país y que ya está siendo referente en Murcia", expuso el secretario regional de UGT-FICA, José Manuel Rodríguez Saucedo. "Ha costado mucho firmarlo y que se haya conseguido es gracias a los trabajadores del sector en la pronvicia de Cádiz".

Ante la "campaña de desprestigio" de CCOO, Saucedo ha invitado a la formación a que, si entiende que el convenio es negativo para los trabajadores, lo denuncien en el juzgado.

El secretario de UGT-FICA ha resaltado casos en los que influirá positivamente como el de las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que Moeve construirá en Huelva y Cádiz, el cual que "generará empleo de calidad como es el industrial". Además, con la extensión hasta 2031, facilitará que la inversión de empresas como Navantia en Cádiz y Dragados en San Roque vengan seguidas de otras compañías.

El líder sindical considera positivo que el pasado 1 de septiembre se publicase en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz el nuevo convenio, menos de un mes después de su firma, ya que así se pueden pagar con mayor celeridad los atrasos provocados por la demora en la negociación. "El incremento desde enero va a ser casi como una paga extra", ha comentado. A esto se suman otros conceptos como el salario en casos de bajas laborales, los contratos de formación o el plus de tóxico (especialmente en la Bahía de Cádiz), criticados por CCOO y que Saucedo ha defendido como notables mejoras.

stats