La vivienda usada en Andalucía, en máximos históricos tras una subida del 15% respecto a 2024

Todas las provincias, a excepción de Jaén, registraron subidas en el precio medio del metro cuadrado, con Málaga como la capital donde resulta más caro comprar una vivienda

Andalucía es la comunidad de España donde más sube el precio de la vivienda, con incrementos propios de la burbuja inmobiliaria

Carteles de viviendas a la venta en una inmobiliaria. / Miguel Ángel González

Málaga/El precio de la vivienda usada subió un 15% en Andalucía durante el último año, alcanzando los 2.518 euros el metro cuadrado, según el último informe de precios del portal inmobiliario idealista, un dato que supone un crecimiento del 5,4% en el último trimestre y el precio máximo histórico de la vivienda en la región desde que la autora del informe tiene registros. Estas cifras no están lejos de las aportadas por el Instituto Nacional de Estadística el pasado mes de junio, cuando publicaba el Índice de Precios de la Vivienda que situaban en un 14% el crecimiento del importe de la vivienda en Andalucía, 1,8 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Separando los datos referidos a vivienda usada por el INE, el incremento anual en el primer trimestre en la región fue del 13,8%.

Según idealista, todas las provincias andaluzas tienen precios más altos que hace un año salvo Jaén donde cayeron un 0,4%. La mayor subida se produjo en la provincia de Málaga, donde los vendedores piden un 15% más por sus viviendas. Le siguen las subidas de Cádiz (12,3%), Granada (10,3%), Almería (9,5%), Sevilla (7,1%), Huelva (6,7%) y Córdoba (1,7%). Jaén es actualmente, según los datos del portal inmobiliario, la provincia de la región más económica para comprar una vivienda usada, con 837 euros el metro cuadrado. En el lado opuesto de la tabla está la Costa del Sol: en Málaga, el precio del metro cuadrado alcanza los 3.775 euros, lo que supone el precio más alto en la provincia desde que idealista tiene registros.

Francisco Iñareta, portavoz de idealista, asegura que “el incremento de los precios de compraventa no lo habíamos visto ni en los momentos más tensos de la burbuja inmobiliaria" y habla de una "tormenta perfecta" provocada por el "déficit de construcción de vivienda acumulado que no se resuelve", los miles de hogares nuevos cada año, junto a la situación de "emergencia total" del alquiler, la bajada de los tipos de interés y el consiguiente abaratamiento de la financiación. "La vivienda usada no es capaz de dar respuesta a una gigantesca demanda que no para de crecer", finaliza Iñareta.

Málaga, la capital más cara

El precio subió en todas las capitales andaluzas durante los últimos doce meses. El mayor ascenso se produjo en la ciudad de Málaga, donde los vendedores piden un 14,7% más por sus viviendas. Le siguen Sevilla (14,5%), Granada (14%), Almería (9,8%), Huelva (8,6%) y Córdoba (8%). Cádiz (4,9%) y Jaén (6,4%) registran los menores ascensos en la comparativa interanual.

En términos absolutos, Málaga se consolida como la capital andaluza donde resulta más caro comprar una vivienda usada, con 3.459 euros el metro cuadrado. Le siguen Cádiz, donde los propietarios piden una media de 3.027 euros, y Sevilla, con 2.684 euros. Por el contrario, Jaén (1.262 euros) y Huelva (1.459 euros) son las capitales más económicas de Andalucía.

Vista área de de viviendas en Málaga capital. / Javier Albiñana

España, también en máximos

A nivel nacional, el importe de la vivienda usada en nuestro país registró una subida del 14% interanual durante el segundo trimestre del año. Esta subida deja el metro cuadrado en 2.438 euros según el último índice de precios de idealista. Atendiendo a la variación trimestral, los precios se han incrementado un 5,5% en los últimos tres meses. Con este precio, España alcanza un nuevo máximo histórico. Todas las comunidades autónomas tienen precios más elevados que hace un año, a excepción de Extremadura y Navarra. De entre las capitales, solo Girona y Ourense reducen sus precios y 14 de las 51 analizadas marcan precios máximos en el pasado mes de junio, entre las que encuentran todos los grandes mercados españoles.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último