Ayesa avanza en la supervisión del Metro de Bogotá, que alcanza un nuevo hito con la llegada del primer tren

Las obras de la primera línea comenzaron en 2020 y se prevé que a final de año el grado de ejecución alcance el 70%

José Luis Manzanares Japón (Ayesa): "Yo no me fiaría de un puente calculado con ChatGPT"

El primer tren destinado al Metro de Bogotá (Colombia). / M. G.

El proyecto del Metro de Bogotá sigue cumpliendo hitos bajo la supervisión integral de Ayesa. Así, como explica la multinacional sevillana de ingeniería, la reciente llegada a la capital colombiana del primer tren, procedente de China, ha supuesto un notable avance en la infraestructura "más importante" en la historia de país, cuya operación comercial está prevista para 2028.

Las obras de la primera línea de Metro de Bogotá comenzaron en 2020 tras más de 80 años de espera, y se prevé que a final de año el grado de ejecución alcance el 70%. Se trata de una de las obras más esperadas de Latinoamérica, ya que la capital colombiana es la única de las grandes ciudades de la región que carece de este sistema de transporte.

Todo el proceso está siendo supervisado por el consorcio PLMB, liderado por Ayesa e integrado por la colombiana MAB y las italianas Italfer y Metro de Milán. El valor de este contrato, adjudicado por Empresa Metro de Bogotá, asciende a 73 millones de euros y se enmarca en una inversión total de 5.323 millones de dólares, que financian el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Entre sus funciones, Ayesa controla que la compañía CRRC Changchun Railway Vehicles Co., Ltd, situada en la ciudad de Changchun (China), cumple con todos los requisitos de fabricación, calidad, plazos y seguridad (resistencia ignífuga, control de objetos en vías y apertura de puertas, etc) en los 30 trenes que compondrán la flota de la Línea 1.

Cada tren tiene seis vagones, 135 metros de longitud y capacidad para 1.800 pasajeros. Tras superar más de 2.500 kilómetros de pruebas en el país asiático, tendrán que recorrer una distancia similar en Bogotá para certificar su óptimo funcionamiento. En la actualidad, se están fabricando 12 trenes, y el objetivo es que en noviembre de 2026 la flota completa de la Línea 1 esté en Bogotá.

Sistema 100% eléctrico y automático

Según el responsable de este proyecto, Javier Descarga, “el metro de Bogotá es de los más modernos del mercado. Es 100% eléctrico y automático, y transformará la movilidad en una de las ciudades más congestionadas del mundo, reduciendo trayectos de dos horas a apenas 27 minutos”.

Con el objetivo de cubrir la alta demanda prevista, la Línea 1 será una de las más extensas del continente, con 23,9 kilómetros, 16 estaciones y capacidad para transportar hasta 72.000 pasajeros por hora y sentido, lo que equivale a más de un millón de usuarios diarios.

Para Ayesa, la supervisión del Metro de Bogotá representa uno de los mayores contratos de ingeniería logrados hasta la fecha, y "refrenda el buen trabajo" que la compañía viene realizando en grandes infraestructuras latinoamericanas, especialmente en el sector de los metros.

En el conjunto de Latinoamérica, Ayesa también ha participado en los metropolitanos de Santiago de Chile, Panamá, Quito, Lima, Ciudad de México y Santo Domingo, desarrollando su conocimiento en áreas como la planificación, diseño, gerencia y supervisión.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último