Andalucía supera los 7,5 millones de pernoctaciones en agosto y roza su récord histórico de 2019

Las estancias en hoteles andaluces crecen un 2,9% interanual pese al incremento del 5,6% de los precios, hasta los 150,6 euros por habitación

"Andalucía tiene que ser industrial" y ya cuenta con un centro de investigación único para conseguirlo con el CFA

Turistas con maletas por las calles del centro de Málaga.
Turistas con maletas por las calles del centro de Málaga. / Javier Albiñana

Los establecimientos hoteleros andaluces se quedaron en agosto en puertas de su récord histórico de pernoctaciones. En concreto, los hoteles cerraron el mes con 7.586.225 estancias, el 2,9% más que un año antes apenas un millar menos que el máximo histórico alcanzado en agosto de 2019.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Andalucía encadena tres meses de crecimiento, que coinciden con la época estival, para mantener así la tendencia al alza en agosto por séptimo año consecutivo.

Andalucía destaca como la tercera comunidad del país con mayor porcentaje de pernoctaciones (15,74% del total), sólo por detrás de Baleares (23,64%) y Cataluña (18,9%).

En los hoteles andaluces se alojaron 2.287.040 viajeros en agosto, lo que supone un incremento del 3,5% respecto al mismo mes del año anterior. De estos, 1.333.873 eran residentes en España (el 58,3% del total y un 5,8% más que en agosto de 2024), mientras que 953.167 llegaron desde el extranjero (41,7% del total y el 0,5% más).

Las pernoctaciones de viajeros españoles también superan a las de extranjeros, con 4.125.912 de los primeros (+3,5%) frente a 3.460.312 de los segundos (+2,2%).

La estancia media en los establecimientos hoteleros andaluces se situó en agosto en 3,32 días de media, dos décimas por debajo de la registrada en el mismo periodo de 2024, pero ocho décimas por encima de la alcanzada en julio de este año.

Los hoteles andaluces también mantienen la tendencia al alza de precios, que en agosto se tradujo en un incremento interanual del 5,6%, hasta los 150,6 euros de media. En el último mes, sin embargo, el Índice de Precios Hoteleros (que mide el precio al que se ofertan las habitaciones) registró una ligera bajada del 2,6%, que en euros se traduce en unos cuatro euros menos que en julio.

La tarifa media diaria por habitación, uno de los indicadores que miden la rentabilidad del sector, se situó en agosto en 167,28 euros, un 7,6% más que en el mismo mes del ejercicio anterior, mientras que los ingresos medios por habitación rozaron los 130 euros, que en su caso supone una subida interanual del 8,7%.

Los precios de los hoteles subieron en todas las comunidades con los mayores incrementos respecto a agosto del año anterior en Madrid (+12,22%) y en Murcia (+10,12%). La menor subida se registró en Cataluña, con una tasa de variación anual del +1,49%.

En agosto abrieron sus puertas 2.714 establecimientos hoteleros en la comunidad autónoma, una treintena menos que un año antes, si bien el número de habitaciones disponibles se incrementó en 1.658, hasta las 143.057. En plazas, el aumento interanual se eleva hasta las 324.083, unas 6.760 más, con un grado de ocupación del 71,78% frente al 71,50% con el que cerró agosto del pasado ejercicio.

La ocupación media por plazas disponibles en fines de semana ascendió al 72,87%, seis puntos básicos más que en agosto de 2024, superándose el 77% por habitaciones, casi un punto por encima del dato del año anterior.

Por comunidades autónomas, Baleares fue la región con un mayor grado de ocupación por plaza, con un 89,55%, seguida de Canarias (82,61%) y País Vasco (79,09%), mientras que en el lado contrario se situaron Castilla - La Mancha, (38,65%), Extremadura (45,11%) y Madrid (55,26%).

El sector hotelero andaluz también registró un importante crecimiento del empleo pese al descenso del número de establecimientos abiertos, hasta alcanzar los 55.220 ocupados, casi 2.100 más (+3,9%) que en agosto de 2024.

Andalucía, al frente del turismo nacional

En el conjunto de España, los establecimientos hoteleros un incremento interanual en agosto del 0,9% en las pernoctaciones, para superar los 48,1 millones, pese a que los precios aumentaron un 5,8% en comparación con el mismo mes de 2024, su mayor alza desde el pasado mes de abril.

La facturación media por habitación ocupada se elevó hasta los 155,7 euros, un 6,1% más que en el mismo mes del año pasado.

Los viajeros internacionales incrementaron un 1,7% sus estancias. Por contra, los residentes en España recortaron sus pernoctaciones hoteleras un 0,5% interanual.

En el acumulado de los ocho primeros meses del año, el crecimiento global de las pernoctaciones fue del 0,7%, con una leve caída del 0,4% en las pernoctaciones nacionales y un alza del 1,3% en las internacionales.

Por destinos, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana concentraron el grueso de las estancias de los viajeros españoles, mientras que Islas Baleares, Cataluña y Canarias fueron los destinos principales de los turistas extranjeros.

stats