Empresarios piden un pacto andaluz entre empresas, universidades y Administración Pública

"La labor de un Gobierno es ayudar a que aflore y dé fruto todo el talento que tiene Andalucía": Juanma Moreno apunta una escalada a la primera posición de la comunidad como primera economía de España

Proponen la venta exprés de La Cartuja Pickman antes de enero para salvar su actividad y empleo

Concha Yoldi, presidenta de Persán; Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu; Macarena Gutiérrez, consejera delegada de Atlantic Copper; Federico Linares, presidente de EY España; Gonzalo Guillén, presidente de Acesur, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar / Javier Albiñana

Las empresas andaluzas reclaman un mercado único europeo real, más talento formado y una estrategia común para progresar económica y socialmente y ser más competitivos en un entorno global cambiante. Directivos de diversas compañías han aprovechado el espacio que la iniciativa Aquí hay talendo Andalucía, impulsada por Trivu, les ha concedido este viernes durante la celebración de su primera edición en el Museo del Automóvil y la Moda de Málaga para analizar el entorno global y reivendicar algunas mejorar para que Andalucía siga creciendo.

De este modo, Concha Yoldi, presidenta de Persán; Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu; Macarena Gutiérrez, consejera delegada de Atlantic Copper; Federico Linares, presidente de EY España; Gonzalo Guillén, presidente de Acesur, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar han coincidido en que Andalucía lo que necesita es un cambio estructural, un pacto a tres entre Universidades, empresarios y Administración Pública, como forma de impulsar el talento andaluz con oportunidades reales y salarios dignos.

"En Andalucía tenemos talento de sobra", ha opinado la presidenta de Persán trasladando el foco del problema a la formación, a su juicio, una de las patas en las que debe basarse el crecimiento económico "de cualquier país". Seguidamente, ha sostenido que Andalucía va en la buena dirección pues cuenta con diez universidades públicas y cinco privadas y ha defendido que también posee un modelo de educación superior ventajoso por su gratuidad, siempre y cuando se apruebe todo. No obstante, al hablar de lo que, en su percepción, es otra de las "patas de progreso" de un país: la igualdad, la presidenta se ha mostrado algo más negativa asegurando que "hoy por hoy se pierde mucho talento" por temas económicos. Igualmente, ha resaltado las escasa diferencia entre el salario mínimo y medio en España como uno de los puntas de fuga del talento.

Un 74% de las empresas en el mundo declaran que no están siendo capaces de acceder al talento que necesita, ha postulado la presidenta de Fujitsu. Por ello, es tan necesaria como la formación, generación y conservación del talento andaluz, como la atracción de profesionales de otras zonas geográficas, y, de este modo, ha apuntado al mercado de Latinoamérica como una ventaja competitiva. Bajo el paraguas de la compañía que lidera en España ha sostenido que un 10% de las personas que la forman proceden de estos países de habla hispana. "Hay que hacer un plan estratégico centrado en las personas", con el talento como elemento troncal, ha manifestado.

Por su lado, Macarena Gutiérrez ha puesto en valor las oportunidades que ofrece Andalucía, pero ha subrayado los datos de paro juvenil, que son los más altos de España, el déficit en innovación y educación. Con ello, Federico Linares ha calificado a los retos de esperanza, una esperanza que debe materializarse no solo mediante una colaboración público-privada transaccional, sino con ese contrato a tres con la voluntad de empresarios, universidades y autoridades públicas.

En este mismo sentido se ha pronunciado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, cuando ha protagonizado el acto inaugural del encuentro, al señalar que "la labor de un Gobierno es ayudar a que aflore y dé fruto todo el talento que tiene Andalucía", así como "promover los medios para que esas capacidades se queden en nuestra tierra". Con optimismo, ha apuntado al futuro de Andalucía como primera economía de España -actualmente, es la tercera comunidad-. Estas declaraciones las ha sostenido en los 54 meses de creación de empleo que acumula Andalucía, su posicionamiento como la segunda región nacional más competitiva en términos fiscales o por aglutinar la mayor cantidad de empresas a nivel estatal con el 80% del total registradas en la Seguridad Social andaluza.

Internacionalización, como vía de crecimiento empresarial

Europa sigue siendo un espacio natural para las empresas de la región, pero está perdiendo competitividad por su fragmentación y falta de integración real, han lamentado los directivos. Gonzalo Guillén, bajo su experiencia desde Acesur tanto en el mercado europeo como a nivel global, ha tildado de "quimera" vender en Europa por la falta de integración legislativa y de etiquetado entre los 27 mercados que forman la UE, y lo que conlleva a un problema frente a mercados emergentes como China cuyo coste es inferior. "Es muy difícil competir así", ha concluido. Y ha defendido que si una empresa "realmente quiere crecer", necesita internacionalizarse. Así, ha narrado desde su propia vivencia personal el crecimiento de Acesur gracias a las "vueltas por el mundo" que ha dado comercializando su aceite desde bien temprano.

Para Guillén, una de las claves de esta internacionalización descansa en la diversificación del riego. El empresario ha aseverado que no buscan clientes que supongan una facturación superior al 5%. Además, ha mirado a la crisis de 2007-2009 como uno de los acontecimientos clave para el 'boom' de la internacionalización empresarial.

Igualmente, desde Persán han asegurado que si bien el europeo es un mercado muy maduro, también presenta dificultades con bajos porcentajes de crecimiento y unos ratios de natalidad en disminución. Con ello, han expuesto que la compañía, ahora, tiene la cabeza y estudios en otras regiones geográficas, donde podrían tener mayor crecimiento, ha señalado su presidenta. La empresa que encabeza Yoldi registra 1.000 millones de facturación, con 4.000 empleados y una ambición internacional que, como ha trasladado, "empezó muy pronto", y ha confesado quizás haya sido su ventaja competitiva. En este sentido, ha expuesto que, realmente, el crecimiento de Persán se ha dado en Europa dónde llevan actuando más de 15 años.

Inteligencia Artificial, como liberador de la carga laboral

Desde Fujitsu, su presidenta ha destacado que "la capacidad de adoptar la inteligencia artificial va a marcar una enorme diferencia, no ya en la tecnología en sí, sino cómo la adaptamos a las distintas actividades e industrias". Así, ha hablado de una nueva relación entre personas y máquinas, "un nuevo binomio tecnología-humanismo". Además, ha añadido que ya no solo desde el turismo, sino mediante la exportación de servicios no turístico, Andalucía puede crecer. Y ha presumido de su centro de servicios en Sevilla, desde el que sirven a países en Finlandia, Noruega, Francia, Bélgica, etc. "Andalucía es muy competitiva en costas", pues, en su opinión, "somos muy buenos" y en tecnología no hacer las cosas bien a la primera supone muchos costes, ha concluido.

Paralelamente, el presidente de EY España ha reflexionado sobre el papel de la IA: "hay que preguntarse ¿qué debe hacer la IA?". De esta manera, ha defendido su uso como liberador de carga productiva, pero ha advertido sobre los riesgo que conlleva y el peligro de caer en una formación, puramente, científica, de datos, sin reflexión ni pensamiento crítico.

Los medios de comunicación, como impulso del talento

"En Andalucía hacen falta más líderes empresariales", ha manifestado Tomás Valiente, director del Grupo Joly Andalucía, quien opina que la asignatura pendiente andaluza es la falta de líderes autóctonos. "Cuando sacamos El Conciso nos dimos cuenta de que solo hay dos andaluces presidiendo empresas del Ibex". El directivo ha acentuado el valor de ser un grupo y una cabecera exclusivamente andaluza. Finalmente, Valiente ha concluido que "la prensa regional está menos ideologizada que la nacional", y a modo de titular ha lanzado que el futuro de la comunidad del sur de España es "esperanzador".

Antonio Yélamo, delegado de Prisa Media Andalucía; Isabel Morillo, directora del Correo de Andalucía; Paco Poyato, director de ABC Córdoba (Vocento); Manolo Castillo, director del Diario Sur; y Tomás Valiente, director del Grupo Joly Andalucía / Javier Albiñana

Todos los intervinientes han coincidido en el papel de los medios de comunicación como expositor del talento andaluz y herramienta para luchar contra los bulos. Isabel Morillo, directora del Correo de Andalucía, ha puesto en valor la necesidad de que "Andalucía se cuente a sí misma" y, para ello, es fundamental que existan medios "fuertes, independientes y solventes" en Andalucía, con periodistas de Andalucía, ha recalcado. Para alejarse de un centralismo de los medios, Antonio Yélamo, delegado de Prisa Media Andalucía, ha abogado por el "fomento de la autoestima como pueblo", no lamentarse de los tópicos ajenos, y ha señalado, con alivio, que la era de transmitir solo suceso en los periódicos regionales "ya ha pasado".

Por su lado, Manolo Castillo, director del diario, ha asegurado, no se ve representado ni como andaluz ni como director de un medio en el victimismo. Con ello, ha argumentado que en Málaga está la primera productora de aceite, la primera empresa especialista en ciberseguridad, etc. para asegurar que talento hay de sobra y que en Andalucía se hacen muchas cosas bien. Por ello, ha señalado que los medios de comunicación lo que "tenemos que hacer es contar lo que está pasando" dentro de Andalucía y "no centrarnos en desmentir" lo que dicen las grandes cabeceras.

Paco Poyato, director de ABC Córdoba, también ha coincidido en "no perder tiempo en la rueda del bulo" y como periodistas buscar el rigor y la honestidad, ceñidos en contar la realidad de lo que sucede.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último