Navantia reúne a empresas, Armada y universidad para impulsar la tecnología de la nube de combate naval

La compañía destaca la oportunidad para el ecosistema de empresas nacional y la importancia de la atracción de talento ante este reto tecnológico que afrontan

Foto de familia del encuentro en Navantia San Fernando con empresas y la Armada para tratar la nube de combate naval.
Foto de familia del encuentro en Navantia San Fernando con empresas y la Armada para tratar la nube de combate naval. / Navantia

Navantia lidera la apuesta por desarrollar sistemas de nueva generación que permitan a la Armada combatir las nuevas amenazas a la que se enfrenta el medio marino con un tecnología "soberana, interoperable y resiliente". En concreto, se ha centrado en la nube de combate naval en unas jornadas en las que ha reunido en el Centro de Excelencia (Coex) de Sistemas Navales de San Fernando a empresa, universidades y representantes del Ministerio de Defensa. Empresas como Indra, Airbus o Grupo Oesía han estado presentes.

La nube de combate supone la digitalización del entorno naval para la captación de informacion, un cambio radical en la forma en que esos datos se recogen, se procesan y se explotan con capacidad para recuperar y compartir esa información de las distintas plataformas que interoperan. Supone, por tanto, como apunta la compañía, una transformación profunda en la operatividad de la Armada, al redefinir la detección, la conciencia situacional, la toma de decisiones y la actuación multidominio en el entorno naval.

En ese nuevo entorno digitalizado operará la nueva generación de Scomba, el sistema de combate desarrollado por Navantia que maneja la Armada en sus buques con demostraciones de excelentes capacidades. Ambas partes trabajan ya en su evolución, para garantizar la operación multidominio y la gestión de activos navales, terrestres y aéreos. El área de Sistemas ha desarrollado, en esa línea, el sistema Naiad de mando y control de vehículos no tripulados (que permiten, entre otras capacidades, recoger información del entorno) integrado en el sistema de combate y con capacidad de gestión desde tierra, compatible también con la nube.

"Estas jornadas han puesto de manifiesto que la nube de combate naval no es solo un reto tecnológico, sino un auténtico cambio de paradigma. Hemos escuchado la visión conceptual y las capacidades esperadas por parte del Estado Mayor de la Armada, así como los desafíos y oportunidades que representa para Navantia y para todo el ecosistema nacional", comenta el director de Operaciones y Negocios, Gonzalo Mateo-Guerrero, tras la clausura de las jornadas.

A lo largo de dos días, los participantes han debatido sobre aspectos clave para la nube de combate, como nuevos sistemas de comunicaciones, inteligencia artificial y vehículos no tripulados, así como sobre el papel de la ciberseguridad. La nube de combate es una capacidad crítica que requiere autonomía tecnológica y Navantia adquiere en ella un papel clave gracias a su trayectoria como integradora de sistemas complejos, tanto de plataformas, tripuladas y no tripuladas, como de combate, comunicaciones y navegación.

"Hoy, más que nunca, queda claro que el futuro de la defensa naval pasa por la innovación y la integración de capacidades multidominio. En Navantia, contamos con una base sólida sobre la que estamos avanzando, el desarrollo de la nueva generación de nuestro sistema de combate, que nos permite afrontar el reto de la nube de combate naval con solvencia", defiende Mateo-Guerrero. Hace unas semanas durante una mesa redonda sobre construcción naval militar en el Blue Zone Forum Navalia Meeting celebrado el Cádiz se advertía del proceso que afrontaba el sector de actualización de nuevas tecnologías para integrarla en las plataformas navales, como el IoT (internet de las cosas), la inteligencia artificial o, precisamente, la nube de combate naval.

Este encuentro pone de manifiesto la importancia de la cadena de valor de la industria de defensa para el desarrollo de tecnología y capacidades. A la cita en el Coex de Sistemas Navales han acudido representantes de empresas como Indra, Airbus, Telefónica, Grupo Oesía, Arquimea, GMV, S2Grupo, Sener o Multiverse Computing, entre otras, así como distintos representantes de Universidades y centros tecnológicos. Igualmente, durante su celebración se ha mencionado la importancia de los profesionales en el desarrollo de nuevas tecnologías, y por tanto la necesidad de atraer el talento. Navantia destaca su apuesta en esa línea para ámbitos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la computación avanzada, la integración de sensores o la gestión de datos distribuidos.

Las jornadas han contado con la participación de representantes de la Armada: el segundo almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, el almirante Gonzalo Sanz; del Estado Mayor Conjunto de la Defensa (EMACON); el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Defensa (CESTIC), la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación y el Mando Conjunto del Ciberespacio.

stats