El impacto de la industria aeronáutica, de defensa, seguridad y espacio aumenta a 3.044 millones en Andalucía en 2024
TEDAE publica su informe sobre impacto económico y social de las pymes que representa de estos sectores

La industria de Defensa y Seguridad, Aeronáutica y Espacio genera para Andalucía un impacto económico de 3.044 millones de euros, lo que supone una subida en 2024 del 18,6% respecto a los datos que arrojaban estos sectores en el ejercicio anterior. Son 478 millones más en un año, para reflejar el buen momento que viven estas actividades industriales en la región, extensible al territorio nacional. Estos datos vienen recogidos en el nuevo informe, elaborado por la consultora PwC, presentado por la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) este lunes en Madrid.
En España las industrias que representa la entidad llegaron a facturar el año pasado 16.153 millones de euros. Andalucía aglutina casi el 19% de esa cuantía. Además, el incremento en la comunidad supera la media nacional: un 16,2% de aumento español frente a un 18,6% andaluz. El peso en el producto interior bruto (PIB) también es llamativo. En España le corresponde una contribución de 21.900 millones, esto es un 1,4% del conjunto de la economía española. En Andalucía esta cifra se estima en 3.020 millones, con un porcentaje idéntico al nacional en el PIB regional.
Las actividades que representa TEDAE se agrupan en tres grupos, aeronáutica, defensa y seguridad, y espacio. La construcción de aviones se divide entre civil y militar, que también se incluye como un subsector de defensa, como defensa terrestre, defensa naval, seguridad y espacio defensa. Espacio se completa con espacio civil.
El estudio Impacto económico y social de la industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio ofrece algunas referencias sobre estos. Así, la facturación consolidada de la aeronáutica civil alcanzó los 5.646 millones de euros, y algo más la militar, en concreto, 5.724 millones. Defensa terrestre supone un impacto económico de 2.154 millones, que en el caso del naval llega a 1.149 millones. Seguridad (vinculada a las soluciones digitales, de las infraestructuras críticas y de las fronteras) se queda en 187 millones. Espacio defensa (satélites, lanzadores en el ámbito de la seguridad) facturó unos 150 millones de euros, mientras que la actividad civil llegó a los 1.143 millones. En Andalucía la producción aeronáutica llegó a facturar 2.316 millones, en 2.035 se quedó la actividad de defensa y seguridad y a 145 millones ascendió la de espacio.
El documento destaca que estas industrias han superado las cifras prepandemia con los resultados obtenidos. Además, se advierte su carácter exportador, con el 61% de la facturación proveniente de mercados exteriores: el 75% de la aeronáutica civil y el 54% de la militar; el 48% de la defensa terrestre (1.025 millones) o el 40% de la defensa naval (458 millones). Tampoco se olvida de reseñar la alta complejidad tecnológica de los productos y servicios ofrecidos, con una inversión en i+D+i superior a la media. Todas estas cuestiones permiten que esta industria contribuyan a reforzar la competitividad y la autonomía industriales del país.
Industria generadora de empleo
La industria aeronáutica, de defensa y seguridad y de espacio estima una generación de empleo directo, indirecto e inducido de más de 260.000 durante 2024. Esto supone un 1,1% del empleo nacional, un 10% del empleo industrial. El informe apunta a que son 75.000 empleados directos, en concreto, que llegan a multiplicarse por una media de 3,5 al tener en cuenta los que se crean con la cadena de suministro y los que suman el consumo de los hogares. A esa cifra se suma casi 115.000 puestos de trabajo indirectos y casi 70.000 inducidos.
De los gráficos incluidos en el estudio de la consultora PwC para TEDAE, también pueden extraerse cifras aproximadas de empleo en Andalucía. La aeronáutica emplea (de manera directa) a unas 15.000 personas en la región. Hasta 11.000 se calcula para defensa y seguridad, mientras que espacio registra en torno al millar de puestos de trabajo. Son en total unos 27.000 empleos directos andaluces.
La fuerza de los polos industriales
Los datos sitúan a Andalucía con el 19% como la segunda comunidad con mayor peso en las industrias aeronáutica, de defensa y seguridad y de espacio. Encabeza el ránking español Madrid, con el 53% de la facturación. La tercera región con números significativos en el País Vasco, con el 8%. Unos datos que reconocen la fuerza de estos tres polos industriales, que supone el 80% de las cifras globales, aunque desde TEDAE se defiende la presencia de pymes de estos sectores en otras comunidades, con un mayor protagonismo en zonas como Navarra o la Comunidad Valenciana.
También te puede interesar
Lo último