El negocio de la 'biotech' sevillana Duponte: leer y analizar en 15 minutos el genoma usando IA

Especializada en investigaciones de farmacogenómica, la compañía triplicará ingresos al pasar de 22 a 60 millones de euros en 2025

Yolima y Camila Puentes, fundadoras de la empresa Duponte, especializada en investigación farmacogenómica
Yolima y Camila Puentes, fundadoras de la empresa Duponte, especializada en investigación farmacogenómica / M.G.

En 2019, dos emprendedoras colombianas crearon en Sevilla la empresa Duponte para investigaciones farmacogenómicas y en 2022 aterrizaron en la aceleradora Minerva del parque tecnológico Sevilla Tech Park para hacer crecer a su startup biotecnológica. Siete años después, esa pequeña compañía ha superado todas las expectativas: facturó 22 millones de euros en 2024 y su previsión es llegar a los 60 millones de ingresos este año, triplicando sus ventas. La sociedad ha alcanzado la mayoría de edad y ha abandonado la otra tecno incubadora en la que estaba, Marie Curie, para desplegar todo su potencial en una nueva oficina en una zona prime de la capital andaluza, como es la avenida de la Palmera.

Se trata de un negocio B2B, ya que sus clientes no son los pacientes, sino médicos y hospitales, tanto públicos como privados, entre los que está el Virgen del Rocío, el Gregorio Marañón, el Virgen Macarena, Quirónsalud, etcétera. Su objetivo es incluir en su portafolio de clientes también a las compañías aseguradoras. Aclara Camila Puentes que no somos una empresa de las llamadas de "entretenimiento genómico", que aportan datos pero sin una finalidad médica.

Detrás de esta empresa hay dos mujeres con perfiles muy diferentes pero complementarios. Se trata de Yolima Puentes, licenciada en Farmacia y doctora en Farmacogenómica, y su sobrina Camila Puentes (Colombia, 1994), ingeniera industrial. "Mi tía llegó a Sevilla en 2017 porque vino a hacer las prácticas del doctorado en el Hospital Virgen Macarena. Entonces vio la oportunidad de agilizar los procesos de lectura de ADN, que ella estaba haciendo de forma manual. Me llamó en 2019 y me preguntó si me unía a su proyecto empresarial. Yo estaba trabajando en Colombia como ingeniería de producción industrial, muy enfocada en el diseño de productos en el sector sanitario y de telemedicina", cuenta Camila.

Como las dos compartían Puentes como primer apellido, hicieron un guiño a ello al bautizar la compañía con el nombre de Duponte. "Nuestra estancia en la incubadora Minerva, de Vodafone, fue muy útil porque nos catapultó, ya que no sabíamos nada de empresa y cambiamos la dinámica de gestión de la empresa", recuerda Camila, CEO de la compañía, mientras que su tía Yolima Puentes (Colombia, 1980) desempeña el cargo de directora general.

Actualmente, Duponte tiene una plantilla de 30 personas y tres líneas de negocio bien diferenciadas. Una de ellas es la investigación aplicada en la relación de enfermedades y fármacos, y la otra es la venta de un software para leer y analizar el genoma en 15 segundos con IA. Además, tiene una línea de negocio de experimentación de fármacos en animales. El 70% de sus ingresos provienen de la investigación farmacogenómica, consistente en proyectos de investigación con hospitales con los que estudia la reacción que algunos enfermos tienen a determinados fármacos. Si encuentra mutaciones genéticas la reportan a los profesionales sanitarios para la prevención de enfermedades, la personalización de tratamientos y la optimización de la investigación traslacional gracias a la genética. Además, ello permite a Duponte tener una base de datos propia para publicaciones académicas, lo que se ha convertido en "el nudo del conocimiento de la compañía". "Se puede patentar la información de las mutaciones genéticas. Nosotros tenemos más de 40 proyectos de investigación sobre reacciones de fármacos con enfermedades que ya son susceptibles de ser patentados", cuenta Camila.

De otro lado, Duponte ha creado una filial Matchgénica para facilitar una medicina personalizada, en la que ha entrado el fondo Capital Certainty y Jorge Cortell, director de Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard. "Con la información genómica ha constituido una plataforma tecnológica de análisis genético basada en inteligencia artificial, diseñada para facilitar la interpretación de variantes y apoyar el trabajo clínico e investigador. "Permite leer y analizar el genoma en 15 segundos", subraya la CEO de esta firma, que "permite organizar la información genética de forma clara y estructurada, acelerando la toma de decisiones y mejorando la eficiencia en el análisis".

¿Para qué sirven todos esos datos? Según Camila Puentes, para asociar perfiles genéticos con guías clínicas para recomendar tratamientos específicos según el paciente; analizar variantes genéticas para ayudar en el diagnóstico temprano; disminuir pruebas innecesarias y errores de medicación, reduciendo los costos hasta en un 30%; organizar, comparar y exportar datos genéticos para generar evidencia científica y resultados publicables".

Prototipos de test de sangre

Con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) está desarrollando un prototipo de test que con solo dos gotas de sangre y sin secuenciación genómica permite identificar la respuesta a los fármacos. "Nuestro objetivo es tener en seis meses el prototipo para iniciar a continuación las pruebas clínicas y preclínicas en pacientes", añade esta directiva, que anuncia además que Duponte ha comprado las antigua planta piloto de Ingeniatrics en Camas, donde su empresa Everfresh se dedica a microorganismos que evitan el deterioro de alimentos, como berries, fresas o arándonos para la industria alimentaria. Ha entrado en el capital de esta filial con un 20% el empresario y doctor en Microbiología Ángel Cebolla.

stats