Sando investiga el tratamiento de aguas residuales para riego mediante electrodiálisis
La división de Aguas desarrolla este proyecto cofinanciado por CTA que también estudia la generación de subproductos químicos en el proceso
Sando desarrolla un proyecto para evaluar cómo acondicionar el agua residual con alta conductividad para su aprovechamiento en el riego en zonas litorales. El proyecto está cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y cuenta con el apoyo del Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental (GIGA) de la Universidad de Málaga (UMA).
El proyecto de I+D+i, denominado Desalinización Electrodialítica de Aguas Residuales (DEAR), aboga por emplear la desalinización electrodialítica para lograr el acondicionamiento del agua regenerada, procedente del tratamiento terciario en depuradoras. La conductividad, que es la capacidad que tiene el agua para conducir la corriente eléctrica en función de la presencia de sales, afecta directamente a la calidad del agua. El control sobre esta capacidad posibilita que el agua pueda ser apta tanto para el consumo o, como en este caso, para su empleo para riego de zonas recreativas o de cultivo.
María José Martínez Salaverri, directora técnica de Sando Agua, la división del grupo que se centra en el ciclo integral del agua, explica que el proyecto DEAR surge de "una necesidad para dar solución a un problema de alta concentración de sales en agua regenerada para riego en las zonas litorales, obteniendo en el proceso subproductos de alto valor añadido. Representa la apuesta del grupo de empresas Sando por la innovación y uso de nuevas tecnologías en el sector del agua, liderada por su marca Sando Agua y gracias al apoyo de CTA".
El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, subraya que el proyecto "viene a marcar un hito en el desarrollo y aplicación de tecnologías de regeneración de aguas residuales, aportando mayores índices de eficiencia, eficacia y rentabilidad en el proceso, menor aporte de insumos, una mejor integración del aporte de energías renovables y claras posibilidades de valorización de subproductos".
Tecnología e innovación
Sando Agua, como empresa tecnológica dedicada al asesoramiento y gestión integral de infraestructuras y proyectos hidráulicos, plantea la electrodiálisis como una tecnología óptima para mejorar la calidad del agua. La electrodiálisis utiliza un campo eléctrico para mover los iones presentes en el líquido acuoso a través de membranas selectivas, separando eficazmente las sales del agua. Esta técnica permite la reducción significativa de la concentración de sal en el agua regenerada y ofrece la posibilidad de producir corrientes ácidas y básicas a partir de las sales extraídas. Esta particularidad es la que investiga Sando y que permitiría su uso para diversos procesos industriales y de tratamiento del agua.
Uno de los objetivos que se marca el proyecto consiste en la generación de subproductos químicos de alto valor añadido, mediante la aplicación de la electrodiálisis al tratamiento de aguas. Además de obtener agua desalinizada apta para riego, se podrían extraer otros subproductos empleados en el tratamiento de aguas, tales como ácido clorhídrico, cloruro férrico, cloruro ferroso o hidróxido sódico, además de la posible producción de oxígeno e hidrógeno gaseosos. Para lograrlo, Sando diseñará un sistema de tratamiento mediante una celda electrodialítica, alternando compartimentos con membranas de intercambio iónico y electrodos de materiales específicos.
La iniciativa pretender maximizar el valor de los recursos hídricos para que puedan emplearse y reutilizarse, reduciendo al mínimo la generación de residuos y aprovechando los subproductos químicos existentes en el agua. Y contribuir a la economía circular.
Temas relacionados
No hay comentarios