Endesa detecta casi 18.000 fraudes eléctricos en Andalucía en solo seis meses
Suponen una media de 98 casos diarios, con las plantaciones de marihuana interiores como gran problema
Andalucía concentra el 10% de los concursos de acreedores en España hasta julio

Endesa, a través de su filial de redes e-distribución, ha detectado 17.797 fraudes eléctricos en Andalucía durante los seis primeros meses del año, lo que equivale a una media de 98 casos diarios. El volumen de electricidad defraudada asciende a casi 135 millones de kilovatios hora, una cifra que refleja la magnitud de un problema que, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), "va en aumento".
La compañía ha advertido en una nota de prensa que la manipulación de las instalaciones eléctricas conlleva un grave riesgo de electrocución e incendio, que puede afectar no solo a quien realiza el fraude, sino también a las personas de su entorno. En los últimos años, según Endesa, se han producido "sucesos muy graves" relacionados con este tipo de delitos, con consecuencias que han incluido heridos e incluso víctimas mortales.
Además del peligro para la seguridad, el fraude eléctrico representa un coste económico para todos los consumidores, que termina repercutiendo en la factura de la luz. También perjudica gravemente la calidad del suministro, al provocar sobrecargas y fallos en la red.
Entre los principales focos de este tipo de delitos se encuentran las plantaciones de marihuana en interiores. Estas instalaciones, ocultas en pisos, casas o naves industriales, utilizan sistemas eléctricos sofisticados conectados ilegalmente a la red y operativos las 24 horas del día, lo que provoca serios daños en la infraestructura eléctrica.
Según el Informe Europeo sobre Drogas 2025, España concentra el 73% de todas las incautaciones de plantas de marihuana en la UE, muchas de las cuales proceden de este tipo de cultivos ilegales. Cada plantación interior puede requerir una potencia eléctrica similar a la de 80 viviendas de unos 100 metros cuadrados.
Entre enero y junio, las Fuerzas de Seguridad han desmantelado 744 plantaciones de marihuana en Andalucía, una media de más de 28 por semana. Estas instalaciones representan el 29% de la energía defraudada en la comunidad, con un volumen de 39,6 millones de kilovatios hora recuperados.
La colaboración entre Endesa y las Fuerzas de Seguridad es, según la compañía, "clave" en la lucha contra el fraude eléctrico, y se ha reforzado recientemente con la firma de un acuerdo con la Comisaría General de la Policía Judicial de la Policía Nacional. El objetivo es intensificar las acciones de prevención e investigación de delitos que afectan a servicios esenciales como la producción, distribución y suministro de energía.
Además del trabajo conjunto con las autoridades, Endesa ha incorporado desde 2017 tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, como machine learning y deep learning, para mejorar la detección del fraude. Estas herramientas permiten analizar millones de datos -historiales de inspección, patrones de consumo, equipos de medida o condiciones meteorológicas- para estimar con mayor precisión la probabilidad de irregularidades.
La inteligencia artificial, combinada con sistemas de supervisión avanzada en la red de distribución, facilita acotar el posible origen del fraude a un conjunto específico de suministros. Una vez sobre el terreno, herramientas como pinzas amperimétricas o videoscopios permiten a los técnicos localizar con exactitud las manipulaciones.
Por último, Endesa ha lamentado que España sea el único país del entorno europeo que no contempla penas de prisión por fraude eléctrico, a diferencia de Francia, Portugal, Italia o Alemania. Actualmente, la legislación española no incluye agravantes ni contempla la reincidencia, independientemente de que el delito esté vinculado a plantaciones masivas de cannabis o haya provocado incendios con consecuencias graves.
También te puede interesar
Lo último