El Gobierno prevé una inversión de 13.590 millones en redes eléctricas hasta 2030, un 65% más

El Ministerio para la Transición Ecológica presenta la propuesta de planificación, que prevé multiplicar por 14 el acceso a la red de transporte para nuevos consumidores

El sistema eléctrico en Andalucía, cerca de su tope: Málaga y Almería ya no pueden asumir nueva demanda

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. / Alberto Ortega / Europa Press

El Gobierno propone una inversión de 13.590 millones de euros en las redes de transporte de electricidad de aquí al año 2030, una cuantía un 65% superior a la prevista en la planificación actual (2021-2026) que ayudará a impulsar la demanda y multiplicar por 14 la capacidad de la red.

Así lo ha detallado la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien ha presentado este viernes la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030. El plan, que ahora sale a información pública, está orientado a cubrir las necesidades de demanda y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), dando prioridad a los proyectos industriales.

"Hoy presentamos un nuevo marco para desarrollar una red eléctrica moderna que nos permita seguir electrificando nuestra economía, una oportunidad país", ha explicado Aagesen sobre una propuesta que el sector llevaba meses esperando y que implica una fuerte subida en las inversiones que debería acometer Red Eléctrica, ya que corresponde a la parte de la red que gestiona la compañía. La inversión que prevé la propuesta de planificación es "muy superior" (+64,5%) a la vigente para el periodo 2021-2026, cuya inversión asciende a 8.203 millones, incluyendo las dos modificaciones puntuales que ha experimentado.

La propuesta está orientada a anticipar el despliegue de infraestructuras, impulsar proyectos de descarbonización y reforzar la competitividad de la factura eléctrica. "España requiere abordar el cambio climático desde la unidad y la coordinación, aunando esfuerzos ante el mayor reto que tenemos por delante", ha dicho la ministra, que ha apelado a alcanzar un pacto de Estado frente a la emergencia climática.

La propuesta prevé multiplicar por 14 el acceso a la red de transporte para nuevos consumidores, hasta 27,7 gigavatios (GW). Este crecimiento refleja el aumento de solicitudes de demanda energética, que representan ya el 41% del total, con más de 7.000 peticiones, frente al 40% de generación y el 19% de almacenamiento.

De la nueva demanda, 9 GW se destinarán a proyectos industriales, 13,1 GW a producción de hidrógeno verde, 3,8 GW a centros de datos, 1,8 GW a desarrollos residenciales y 560 megavatios (MW) a la electrificación ferroviaria. Otros 1,2 GW se dedicarán a la electrificación portuaria, con prácticas como abastecer a las embarcaciones desde tierra.

Este "fuerte" crecimiento también se produce en la red de distribución, con 5,3 GW, y por eso la propuesta plantea 422 ampliaciones de conexión (142 en la red de transporte para nuevos consumidores, 84 para agentes especiales, como Adif y puertos, y 196 apoyos a la red de distribución).

La planificación contempla refuerzos en el 21% de la red de transporte y nuevos ejes de conexión, con especial atención a zonas rurales. Además, prevé la integración de 6,6 GW de hidroeléctrica reversible y estima que los vertidos de renovables al final de la década se limitarán al 3,3%.

El Ministerio ha iniciado también la audiencia pública de un real decreto que regulará los planes de inversión en redes de transporte y distribución, incrementando los límites de inversión y fijando mecanismos de control para garantizar su cumplimiento. Como parte de esta regulación, el Gobierno ha decidido ampliar el límite de inversión en redes establecido para las eléctricas responsables de la red de distribución (que es del 0,13% del PIB previsto) y las invita a elevarla en 7.700 millones hasta 2030.

Según el Gobierno, el refuerzo de las redes contribuirá a mantener precios competitivos de la electricidad y a seguir atrayendo proyectos industriales. Según sus cálculos, cada millón de euros invertido en redes genera un impacto de 1,27 millones en valor añadido bruto y un multiplicador de 20 en la creación de empleo.

El anuncio del Gobierno ha llegado tres días después de que las eléctricas dijeran que el 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica (la parte de la red que gestionan Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP) están saturados.

stats