El Gobierno propone casi un 30% más de retribución a las renovables y la cogeneración en 2026

Se prevé que las compañías reciban 5.908 millones el próximo año y que cuenten con una rentabilidad del 7% para las instalaciones con retribución primada hasta 2031

La saturación de la red eléctrica en Andalucía llega al 95% y dificulta la entrada de nuevos proyectos

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen en el Congreso. / EFE

El Ministerio para la Transición Ecológica ultima su labor de actualizar la retribución a las instalaciones de producción eléctrica con renovables, cogeneración y residuos, que propone elevar cerca de un 30% respecto al periodo anterior, hasta los 5.908 millones de euros para 2026.

La propuesta, abierta a alegaciones del 11 al 24 de noviembre, establece una rentabilidad razonable del 7,398% para las instalaciones con retribución primada reconocida a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 9/2013, que recortó las primas a las renovables, y del 7,09% para el resto en el periodo 2026-2021.

De acuerdo con la memoria, el coste estimado del régimen retributivo específico para 2026 es de 5.908 millones de euros. De esa cantidad, 2.600 millones de euros corresponderían a la solar fotovoltaica (un 21% más que en 2023), y 1.310 millones de euros para la solar termoeléctrica (un 29% más).

Para la eólica, por su parte, se prevén 738 millones de euros; para la cogeneración, 685 millones de euros para el tratamiento de purines, 203 millones de euros para la biomasa eléctrica, 197 millones de euros y para los lodos de aceite, 113 millones de euros.

Se observa así cómo el importe total se recupera en comparación con los de los últimos años: 4.787 millones de euros en 2022 y 4.600 millones de euros en 2023. Sin embargo, continúa sin alcanzar el coste de 2017 (7.105 millones de euros) y de 2020 (6.514 millones de euros).

Nuevo documento

La propuesta de orden, que consta de preámbulo, seis artículos, una disposición derogatoria, tres disposiciones finales y once anexos, sugiere estos umbrales en función de distintos criterios, como el precio del mercado eléctrico, y es que a más cobren las instalacionees por esa vía, más bajas serán las primas, y viceversa.

El propio texto se refiere a esta circunstancia, y recuerda que, en 2022 y 2023, la retribución descendió debido principalmente a los altos precios del mercado eléctrico. Ese periodo coincidió con la crisis energética posterior a la invasión rusa de Ucrania.

De conformidad con la normativa actual, el documento maneja un coste estimado del mercado eléctrico de 62,24 euros/megavatios hora (MWh) para 2026; de 59,53 euros/MWh para 2027, y de 58,78 euros/MWh para 2028.

La propuesta ha sido remitida a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que el organismo realice un trámite de audiencia a través del Consejo Consultivo de Electricidad.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último