El Gobierno prevé una reducción en el consumo energético de las viviendas para 2030 superior a la estipulada por Europa

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana estima una disminución del 25% de aquí a cinco años, frente al 16% prevista por la Directiva europea

Moeve y Honeywell extienden su alianza para el suministro del LAB renovable producido en Andalucía

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, interviene durante una sesión de control al Gobierno.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, interviene durante una sesión de control al Gobierno. / Europa Press

El Gobierno prevé una reducción del consumo energético de las viviendas de un 25% para 2030 y de un 33% para 2035, lo que supera los objetivos de reducción del 16% y del 20% fijados para esos mismos años por la Directiva europea.

Así se desprende del análisis presentado este viernes e incluido en el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), el documento estratégico alineado con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) que guiará la transformación completa de todo el parque edificatorio español, tanto público como privado.

Entre los años 2020 y 2023, el consumo energético de las viviendas se redujo un 10%, con una media de 540.000 rehabilitaciones al año en ese periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La reducción del consumo y las emisiones previstas por el Plan Nacional de Renovación de Edificios entre 2020 y 2030 equivalen a la rehabilitación integral de 1.567.986 viviendas, superando la previsión del Pniec de 1.377.000 viviendas.

Para alcanzar esos objetivos previstos, el plan de renovación edificatoria propone el despliegue de siete políticas con más de 200 acutaciones agrupadas en 57 medidas orientadas a la rehabilitación energética de edificios; la lucha contra la pobreza energética; la regeneración urbana y fomentar barrios sostenibles; el impulso a la energía renovable; la gobernanza y financiación; la innovación, circularidad e industrialización, y el acompañamiento, sensibilización y formación.

Beneficios para la ciudadanía

Con la actualización de la Directiva de Eficiencia Energética (EPBD), la Unión Europea solicita a los países miembros un plan de acción para cumplir los objetivos europeos de descarbonización para 2030 y contribuir a alcanzar un parque edificado de cero emisiones en 2050, incorporando para ello Normas Mínimas de Eficiencia Energética (MEPS) y trayectoria de rehabilitación.

La puesta en marcha de las medidas que recoge el Plan Nacional de Renovación de Edificios, según el propio Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, contribuirá a acelerar la descarbonización del parque edificado, reduciendo la pobreza y la factura energética de los hogares, mejorando su salud y confort, y generando crecimiento económico y empleo.

Para la elaboración del PNRE se ha desplegado un amplio proceso participativo que ha contado con cuatro grupos de trabajo, cinco mesas de expertos y una participación de más de 400 agentes.

Este proceso de creación del PNRE ha estado enmarcado en el proyecto ARCE 2050: Arquitectura Cero Emisiones, cuyo objetivo principal es alcanzar la neutralidad climática en 2050 en el sector de la edificación, como reclama el Pacto Verde Europeo, incluyendo para ello objetivos nacionales intermedios para 2030, 2035 y 2040.

En España, el 81% de la población vive en zonas urbanas, y el porcentaje sigue incrementándose, siendo en las ciudades donde se consume entre el 60% y el 80% de la energía y se generan el 70% de las emisiones de carbono. Además, la ciudadanía pasa el 90% de su tiempo en el interior de los edificios, y estos son responsables del 40% del consumo final de la energía y generan el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se debe a que más del 75% de los edificios no son energéticamente eficientes, habiéndose construido aproximadamente el 58% con anterioridad a la primera normativa que introdujo en España unos criterios mínimos de eficiencia energética en 1979.

stats