Pros y contra del acuerdo arancelario EEUU-UE

Tribuna Económica

30 de julio 2025 - 03:59

EL acuerdo arancelario entre EEUU y la UE de este domingo pasado ha generado una nube de opiniones encontradas. Para Trump ha sido un éxito de EEUU. El acuerdo arancelario estabiliza la relación comercial más importante del mundo, 1700 billones de euros, equivalentes al 44% del PIB mundial y el 30% del comercio internacional. En Europa hay opiniones para todos los gustos. Ursula von der Leyen opina que el acuerdo da estabilidad y que un “acuerdo imperfecto” es mejor que un “no acuerdo”, que podría haber llevado a una escalada y a una guerra arancelaria sin límite.

El acuerdo aporta certidumbre y visibilidad a las empresas exportadoras y a sectores como el del automóvil. Alemania e Italia abogaban por llegar a un acuerdo, aunque no fuera el mejor, preocupados por sus sectores exportadores, de gran peso en su economía. Otros líderes europeos, por el contrario, opinan que la postura de Europa ha sido de sumisión a EEUU. Así lo ha declarado el primer ministro francés. Pedro Sánchez afirma que, aunque no siente entusiasmo por el acuerdo alcanzado, apoya el resultado conseguido por Ursula von der Leyen.

Podría haber sido peor. El 15% de aranceles de EEUU a la UE, es justamente la mitad del 30% que hubiera entrado en vigor a partir del 1 de agosto. De lo que no cabe duda es de que Trump ha ganado la partida: es el que más ganancias ha conseguido. Su estilo matón y la teoría de “hacerse el loco” han dado sus frutos. El 15% del arancel que impone EEUU a las importaciones europeas triplica el arancel del 4,8% que había antes de la escalada arancelaria y multiplica por 6 los que había en las últimas décadas, antes de la llegada de Trump del 2,5%.

A esto hay que añadir el compromiso que hace la UE de compra de petróleo y gas licuado a EEUU por valor de 750 mil millones de dólares, además de compra de armamento (pendiente de cuantificar), y otras inversiones por valor de 600 mil millones de euros. Como concesión a la UE, Trump acepta que el arancel no afecte a las aeronaves y sus componentes, a los semiconductores y a los productos farmacéuticos y algunos bienes agrícolas, a especificar más adelante. Algunos analistas estiman que el impacto sobre el PIB de la UE será del -0,5% del PIB. Pero se reduce la incertidumbre de las empresas y de los consumidores, lo cual provocará una mayor inversión y consumo, que paliará el impacto negativo inicial.

stats