Tribuna Económica
Carmen Pérez
Reflexiones desde Sintra
Tribuna Económica
EL Foro de Sintra se ha consolidado como uno de los espacios clave para la reflexión sobre política monetaria global. Organizado por el BCE, este encuentro anual reúne a gobernadores de bancos centrales, académicos, representantes del mercado financiero, periodistas y líderes económicos. La edición de este año, celebrada esta semana, se ha desarrollado bajo el lema “Adaptación al cambio: movimientos macroeconómicos y respuestas políticas”. Destacamos algunas de las reflexiones más importantes sobre cuestiones que afectan a la política monetaria en Europa.
La primera es la “euroesclerosis” del mercado laboral europeo, esto es, una rigidez estructural que impide absorber con agilidad los cambios económicos y tecnológicos. Sin reformas profundas que flexibilicen la contratación, mejoren la formación y fomenten la movilidad, la eurozona seguirá atrapada en un mercado laboral ineficiente y poco competitivo. Y esta falta de dinamismo puede provocar presiones inflacionistas, ya que los salarios suben más rápido que la productividad.
La segunda es la “slowbalisation” o ralentización de la globalización. La debilidad de las cadenas de suministro internacionales sigue creciendo, especialmente por la concentración de importaciones en países geopolíticamente alejados, lo que aumentaría la exposición a interrupciones, disparando la inflación. Esto sigue poniendo de manifiesto la necesidad de reforzar la resiliencia mediante la diversificación de proveedores y la reducción de barreras internas en la UE.
La tercera, el avance acelerado de la Inteligencia Artificial y la amenaza que representa la distorsión de datos. La presidenta del BCE, Christine Lagarde señaló que está “cada vez más y más preocupada” por el papel de la inteligencia artificial y cómo esta puede distorsionar la información, influir en la opinión pública y poner en riesgo la fiabilidad de los datos que utiliza el BCE para sus decisiones.
Por último, la heterogeneidad entre los países de la zona del euro, que complica la aplicación de una política monetaria común: conviven algunas economías, que muestran signos claros de desaceleración y fragilidad fiscal, con otras, que mantienen un crecimiento más sólido. En España sabemos bien lo que es sufrir una subida de los tipos oficiales de interés cuando era totalmente contraproducente para la marcha de nuestra economía. Ahora puede volver a pasar, o tocarle sufrir a otros con las decisiones comunes que se vayan adoptando. Y seguirá pasando mientras que no se desarrollen mecanismos de ajuste más ágiles a nivel nacional y se avance en una mayor integración fiscal y económica.
También te puede interesar
Tribuna Económica
Carmen Pérez
Reflexiones desde Sintra
TRIBUNA ECONÓMICA
Joaquín Aurioles
La economía del populismo
Tribuna Económica
Fernando Faces
Termina la prórroga de Trump sobre los aranceles a la UE
No hay comentarios