
Tribuna Económica
Fernando Faces
Termina la prórroga de Trump sobre los aranceles a la UE
Tribuna Económica
FALTAN días para el 9 de julio y la tensión negociadora y la incertidumbre aumentan. Todavía no se ha llegado a un acuerdo y los negociadores por parte de la UE muestran debilidad. Francia y Alemania, que son las que más se juegan, por su mayor volumen de comercio, quieren un acuerdo rápido y simple. Estarían dispuestos a aceptar un 10% de arancel generalizado a todos los productos siempre y cuando hubiera excepciones y exenciones para sectores concretos como el automóvil y sus componentes, el sector farmacéutico o el aeronáutico de aviones comerciales, y los del aluminio y acero. No sería el mejor posible, pero si aceptable. Lo peor de esta situación es la incertidumbre, que está paralizando las inversiones empresariales a escala europea.
No va ser fácil llegar a un acuerdo ya que Trump invocando la seguridad nacional quiere introducir aranceles más altos y a una serie de sectores, que posiblemente coincidan con los que quiere proteger la UE.
El deseo de llegar a un acuerdo es total por ambas partes, en un momento delicado en que el crecimiento mundial se está desacelerando como consecuencia de la incertidumbre que crean las políticas de Trump. El presidente estadounidense también tiene prisa en cerrar los principales acuerdos arancelarios. Esta misma semana ha anunciado que el acuerdo con China está cerrado y también un gran acuerdo con India. De los principales acuerdos solo le faltaría el de la UE. Trump está presionando y amenazando porque se teme que la economía de EEUU se resienta y las elecciones de medio mandato están cada vez más próximas.
No hay tiempo para llegar a un acuerdo con todos los países, son más de 200. Donald Trump amenaza que aquellos que no lleguen a un acuerdo recibirán una carta de EEUU que describirá los aranceles y las condiciones no arancelarias que tendrán que aceptar si quieren mantener relaciones comerciales y financieras con EEUU.
El nerviosismo e impaciencia evidentes de Trump no son solo por la lentitud y la calma con las que negocia la UE, sino también por una posible recesión en EEUU. En el primer trimestre de 2025 el PIB estadounidense ha tenido una caída del 0,5%. Si esta caída se prolongase durante un trimestre más, EEUU entraría en recesión. El banco JP. Morgan afirma que existe una probabilidad del 40% de que EEUU entre en recesión en el segundo semestre de 2025. Trump es impredecible y ante la debilidad que está mostrando la UE, cualquier resultado es posible.
También te puede interesar
Tribuna Económica
Fernando Faces
Termina la prórroga de Trump sobre los aranceles a la UE
Tribuna económica
Gumersindo Ruiz
Hasta qué punto la inestabilidad política afecta a la economía
Análisis
Gumersindo Ruiz
La financiación para el desarrollo en la economía global y local
Información Privilegiada
Miguel Ángel Noceda
La opa de la discordia
Lo último