Andalucía genera tres veces más empleo agrario que la siguiente comunidad autónoma que más trabajo aporta
El sector primario andaluz lo componen 243.500 trabajadores, el 32% del total nacional
La pesca sufre una importante caída superior al 20% en el número de puestos de trabajo en relación al año anterior
La Junta de Andalucía destina 28 millones al regadío para reducir su dependencia energética
Andalucía genera en el sector agrario 243.500 puestos de trabajo según el promedio que arrojan los datos de los últimos cuatro trimestres. Es la comunidad autónoma que más personas tiene trabajando en el campo y la pesca hasta el punto de que triplica las cifras de la siguiente. Murcia supera los 80.000 empleos, Galicia apenas alcanza los 70.000 y Castilla y León no llega a los 60.000 puestos de trabajo.
Estos datos los ha publicado el informe de Mercado de trabajo en el sector de la Agricultura, ganadería y pesca elaborado por Randstad Research, en un análisis basado en datos del INE, el SEPE y la Seguridad Social. En ellos destaca el peso del sector agro andaluz a nivel nacional, donde supone el 32,6% del empleo nacional en el sector, mientras que Murcia se sitúa en el 10,7% y Galicia en el 9,4%.
Junto a Castilla y León estas cuatro comunidades acaparan más del 60% de los trabajos en el campo español, que alcanza una cifra total de 758.739 empleos al final del primer semestre del año. Estos datos suponen un leve decrecimiento del 0,4% con respecto al año anterior, sobre todo arrastrados por la importante caída en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) relacionada con la pesca, la silvicultura y la acuicultura, que ha caído un 22% en relación al año anterior.
El sector pesquero se desploma hasta los 53.811 puestos de trabajo en este 2025, una cifra bastante inferior a los 74.807 empleos que generaba hace solo dos años. Supone un descenso de casi el 30% con respecto a 2023. Sin embargo Andalucía no cuenta con tanto peso relativo como en campo. Aquí Galicia acapara casi el 40% del empleo nacional, con 24.606 personas trabajando con pescados y mariscos, mientras en Andalucía son 6.037 personas (el 9,7% del total nacional) y Cataluña registra el tercer puesto con 5.042 empleos.
Si nos centramos en la agricultura y la ganadería Andalucía sí que confirma su liderazgo nacional. Son 237.556 los empleos en el campo andaluz (34,6% del total nacional), seguido de Murcia con 77.887 (11,4%), y Castilla y León con 54.406 (7,9%).
Nacionalidad, género, edad y tipos de contrato
En España, se dispara un 53% el empleo extranjero en la ganadería En términos globales, el 72% de los ocupados en agricultura, ganadería y pesca son españoles (546.000 personas en el primer trimestre de 2025), mientras que los extranjeros se mantienen estables en torno a los 200.000 trabajadores. La producción ganadera destaca como el subsector con el avance más contundente de empleados extranjeros, ya que se disparó un 53% interanual, mientras que el volumen de trabajadores españoles retrocedió un 1,3%.
El sector está dominado por la agricultura y ganadería, que concentran el 93% de la ocupación (704.928 personas) y que en el último año creció un 1,8%. En el primer trimestre de 2025, el análisis de contratos refleja que el 34% de los asalariados en agricultura, ganadería y pesca tenían un contrato temporal y un 66% tenía un contrato indefinido. El 28% de los contratos indefinidos en el conjunto del sector corresponden a la modalidad de fijos-discontinuos, una fórmula especialmente presente en agricultura y ganadería (27%), mientras que en silvicultura, pesca y acuicultura suponen el 17%.
El empleo femenino muestra una tendencia positiva en el último año. En 2019, el empleo femenino ascendía a 184.920 trabajadoras, lo que suponía poco más del 23% de los 796.087 empleados totales. Desde entonces, el empleo femenino ha ido evolucionando favorablemente y, en el primer trimestre de 2025, alcanza un total de 210.623 trabajadoras, lo que equivale al 27,8% del conjunto del sector. Este crecimiento contrasta con la ligera reducción del empleo masculino, que se sitúa en 548.116 ocupados.
El 28% de sus trabajadores tiene más de 55 años y los jóvenes apenas representan el 4,5%. El informe alerta sobre el reto crítico que supone el envejecimiento de la mano de obra, ya que más de la mitad de sus trabajadores tienen 45 años o más, y los mayores de 55 ya representan el 27,7% del total. En cifras absolutas, el grupo más numeroso es el de 45 a 54 años, con 213.404 personas, seguido muy de cerca por los mayores de 55, que suman 207.763. En el extremo opuesto, los jóvenes de 16 a 24 años apenas suponen un 4,5% del empleo, una señal de alerta para el futuro del sector.
No hay comentarios