Los arroceros de Sevilla prevén alcanzar las 300.000 toneladas este año tras sembrar todas sus tierras
La producción estiman que aumente un 50% con respecto a 2024, cuando se sembró en el 67% de la superficie
La UE y EEUU cierran los detalles del acuerdo arancelario: ningún producto agrícola andaluz se libra y la almendra sale muy perjudicada
Los arroceros de la provincia de Sevilla prevén alcanzar este año aproximadamente 300.000 toneladas, un 50% más con respecto al 2024, una vez que, a finales de mayo, pudieron sembrar la totalidad de sus tierras, que abarcan 36.500 hectáreas.
En este sentido, su presidente, Mauricio Soler, ha anunciado que empezarán a recoger la campaña el 10 de octubre y que, "si todo va bien y no llueve", terminarán a principios de noviembre.
Con respecto a las previsiones de este año, en declaraciones a Europa Press, Soler ha subrayado que "son mucho mejores", ya que "el río se está comportando muy bien y desde las juntas centrales de regantes se está manejando correctamente el agua que hay".
El mandatario ha insistido en que el río está en mejores condiciones "puesto que hay más agua en los pantanos, con lo cual, hay más de un gramo por debajo de sal por litro con respecto al año pasado".
De hecho, estas buenas previsiones se producen tras unos años difíciles. En 2022 se sembró solo un 30%; al año siguiente no se pudo cultivar por la incompatibilidad de la dotación autorizada con lo sembrado, y en 2024 se sembró en un 67% de la superficie total del terreno.
En contraposición, el principal portavoz de arroceros de Sevilla ha puntualizado que "ahora ha surgido el problema de la pudenta, un ácido que pica el grano cuando está lechoso". De este modo, Soler ha asegurado que "se está intentando luchar contra la chinche con las pocas armas que hay".
A la incertidumbre sobre si este problema afectará a la calidad del arroz, Soler ha vaticinado que "la calidad del arroz será estupenda", a la par que espera deshacerse de la pudenta para que no estropee el arroz.
Altas temperaturas
El presidente de los arroceros de Sevilla, ante la tónica de altas temperaturas durante estos meses estivales, ha recordado que "el arroz siempre necesita calor y sol, pero no en extremo, con lo cual nunca viene bien".
"Cuando peor viene es en estas fechas, donde el arroz está llenándose y todavía está lechoso", ha recalcado.
En lo económico, "este año el arroz ha tenido un precio muy normal. Tenemos que tener en cuenta que los costes de producción son cada vez más elevados y necesitamos un precio mucho más justo por nuestro producto", ha concluido Soler.
No hay comentarios