Las empresas andaluzas venden más productos agroalimentarios a Estados Unidos, donde consolidan su liderazgo

Andalucía Trade y diez compañías del sector participan en misiones comerciales en Miami y Houston para ampliar el mercado a pesar de los aranceles

Durante el primer semestre del año la región ha aumentado el volumen de ventas al país americano, aunque ha descendido el valor por la bajada del precio del aceite de oliva

Las exportaciones andaluzas a EEUU se reducen un 27% en tres meses con el arancel del 10%

Representantes del sector agroalimentario andaluz buscan estar presentes en los lineales de los supermercados tejanos

Las exportaciones a Estados Unidos llevan un año convulso por los vaivenes en el asunto arancelario que ha dejado un regusto de incertidumbre poco amigo de los negocios. Sin embargo, a pesar del contexto, las ventas de las empresas andaluzas del sector agroalimentario en el país americano han continuado creciendo durante el primer semestre y consolidan su liderazgo como comunidad proveedora.

Andalucía vende el 38% de alimentos y bebidas que proceden de España en Estados Unidos. Esto supone unas exportaciones por valor de 637 millones de euros en el primer semestre, que aunque suponen un 10,8% menos en cantidades económicas que entre enero y julio de 2024, significa un aumento en el volumen de ventas del 15%. La bajada de precios del aceite de oliva explica este descenso en el valor de la mercancía ya que es el principal producto expotartado al mercado norteamericano.

La tendencia del interés por los productos españoles por parte de Estados Unidos continúa al alza a pesar de los aranceles. Según Andalucía Trade, este foco no se limita a los productos tradicionales sino que se abre a aquellos con un perfil más innovador y especializado. De ahí que la agencia se enfoque en una estrategia de internacionalización más inteligente, selectiva y orientada a la demanda real, según informan, con el objetivo de consolidar este mercado clave aunque se esté trabajando también en la diversificación hacia otros países como prioritarios ante la incertidumbre comercial que arrastra el cliente estadounidense.

Andalucía Trade está presente junto a diez empresas agroalimentarias andaluzas en dos misiones comerciales en suelo norteamericano, concretamente en la Americas Food & Beverage Show, la mayor feria de alimentación y bebidas de Miami que se está celebrando en estos días, como en un encuentro comercial con importadores, distribuidores y cadenas de supermercados en Houston que concluyó este miércoles.

Encuentros comerciales en Miami y Houston

En la feria de Miami se organizaron alrededor de 200 reuniones en solo tres días, tanto en el marco de la feria como en encuentros paralelos, mientras que en el encuentro de Houston se celebraron 300 entrevistas de negocios. El objetivo de esta acción ha sido afianzar su posición en el mercado estadounidense, abrir nuevas oportunidades con importadores y distribuidores clave, y potenciar la proyección internacional del sector agroalimentario de Andalucía.

Entre los encuentros más destacados, se llevaron a cabo reuniones con el equipo de compras de Whole Foods, una de las principales cadenas de productos naturales y gourmet de EEUU, y con HEB, la mayor cadena de supermercados de Texas. Durante el programa, la delegación visitó también los principales puntos de venta, como Central Market.

Por su parte, la Americas Food & Beverage Show reúne en Miami cada año a más de 11.000 asistentes procedentes de 120 países, con una destacada presencia de compradores de Latinoamérica y el Caribe, así como de profesionales de África, Medio Oriente, América Central y Estados Unidos. Ahí estuvieron presentes como representantes andaluces Sabores de Almería, Landaluz y diez empresas agroalimentarias de la región: La gaditana Vinagres de Yema; la malagueña Ubago, las sevillanas Oleomonterreal, Migasa Aceites, Oleoestepa y Campomar Nature; y las jiennenses Pago de Espejo, ANDS, The Green Gold Olive Oil Co. y Beyond Olive Oil.

Según la organización ferial, Miami es el centro logístico y comercial del continente americano, con representación de todas las regiones del mundo a través de agentes y distribuidores. Asimismo, ofrece una ubicación estratégica con conexiones comerciales aéreas y marítimas con el resto del continente, por lo que esta posición geográfica, unida a su diversidad cultural, la convierte en el centro ideal para los negocios internacionales con América.

Asimismo, Texas, con 31,8 millones de habitantes y el segundo PIB más alto del país, y Florida, con 23,8 millones de habitantes y la cuarta economía a nivel estatal, han ofrecido un entorno idóneo para impulsar la internacionalización de los productos agroalimentarios andaluces.

El aceite de oliva andaluz en EEUU

Por su puesto no es casualidad que buena parte de las empresas andaluzas presentes en esta misión comercial se dedican a la exportación de aceite de oliva. Si el volumen de las ventas que Andalucía ha realizado en Estados Unidos durante el primer semestre de 2025 han crecido un 15% respecto al mismo periodo de 2024, en el caso de este producto estrella el crecimiento ha alcanzado el 28,6%, llegando a las 73.515 toneladas exportadas al país norteamericano.

Este aumento de las ventas sin embargo viene vinculado a una importante bajada en el precio del aceite de oliva, de modo que a pesar de que el volumen exportado es mucho mayor, el valor de las ventas cayó un 21,6% (alcanzó los 381 millones de euros) con respecto al primer semestre de 2024. En el total del sector agroalimentario andaluz ha descendido en ese periodo un 10,8%.

En 2024 Andalucía exportó alimentos y bebidas a Estados Unidos por valor de 1.354 millones de euros, un 40% más que en 2023, cifra récord nunca alcanzada y 22 puntos por encima del crecimiento nacional, gracias a las ventas de aceite de oliva, primer capítulo, con 860 millones y un avance del 50% respecto al año anterior, y las conservas de aceitunas, con 165 millones y un alza del 33%.

Andalucía fue en 2024 la primera comunidad autónoma exportadora de productos agroalimentarios a EEUU, concentrando el 39% del total de las ventas de España, posición que mantiene en el primer semestre de 2025.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último