Las tres razones por las que los aranceles de EEUU no impactarán en las exportaciones de aceite de oliva a EEUU

Asoliva recuerda que el consumidor de EEUU pagará ahora por un litro unos 11,5 euros, casi la mitad que hace un año, cuando se dispararon los precios por la mala cosecha

Así afectan los aranceles de Trump a Andalucía: aceite de oliva, aceitunas, vino, piedra natural, aeronáutica, material eléctrico, arroz precocido...

Rafael Pico Acevedo, director adjunto de Asoliva, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva / M.G.

El aceite de oliva tendrá un arancel del 15% en Estados Unidos, a pesar de lo cual los exportadores españoles no creen que vaya a tener un impacto crítico en sus ventas por tres razones. ¿Qué supone el mercado de Estados Unidos para el aceite de oliva español? "Ese país consume el 50% del consumo mundial de aceite de oliva fuera de la Unión Europea. Es una mercado estratégico para el mercado de aceite de oliva español, que no puede perderlo ni sustituirlo", explica gráficamente Rafael Pico Acevedo, director adjunto de Asoliva, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva , que representa el 95% de la exportación española en envasado y el 50% de la exportación de graneles.

La primera razón es que Estados Unidos apenas tiene olivos y, por tanto, producción de aceite de oliva. "Manifiesta Pico que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos persigue que el resto de naciones compren sus productos y pagar la grande deuda pública americana, "pero en este caso es difícil. Estados Unidos no tiene apenas producción de aceite. Produce unas 10.000 toneladas anuales y consume 440.000 toneladas anuales. Su producción de aceite de oliva supone sólo el 2% de su consumo, lo que le obliga a importar el 98% de lo que consume. Ese es uno de los argumentos que ha usado Asoliva con la Secretaría de Estado de Comercio para que el aceite de oliva estuviera excluido del acuerdo de la UE y Estados Unidos".

Ratificación por los 27

Por otra parte, recuerda que "el acuerdo rubricado esta semana no está ratificado por los 27 estados miembros de la Unión Europea. Si eso se produce se firmará el acuerdo definitivo con EEUU, que será como mínimo a finales de septiembre". ¿Tiene aún expectativas esta patronal de que el aceite entre en la lista de productos excluidos? "Podría ser pero -admite- es muy difícil. Existe un 90% de posibilidades de que no. Desde Asoliva lo hemos solicitado a la Administración española".

De las 440.000 de aceite de oliva que consume al año Estados Unidos, Pico subraya que unas 180.000 provienen directamente de España y otras 140.000 de forma indirecta a través de Italia. Nosotros le vendemos aceite a granel a Italia y ellos lo meten en su botellita para exportarlo a Estados Unidos pero su contenido es español. Por lo tanto, 300.000 de las 450.000 toneladas de aceite de oliva que consume Estados Unidos tienen procedencia española, lo que quiere decir que el 70% del aceite de oliva que consume es de nuestro país".

¿Cuántas de esas 300.000 toneladas de aceite español que se consume en Estados Unidos son de origen andaluz? El director adjunto de Asoliva hace una extrapolación de datos. "Andalucía produce el 70% del aceite de oliva español, por lo que Estados Unidos consumiría unas 210.000 toneladas de la región", indica Pico, que recuerda que "ésta ha sido una campaña buena comparada con las dos anteriores, que fueron nefastas". En la campaña del 2022/22 se registraron sólo 655.000 toneladas de aceite de oliva y en la de 2023/24 , 855.000 toneladas. "En la campaña 2024/25, la producción de España alcanzará los 1,4 millones de toneladas, lo que nos ha permitido copar los mercados internacionales y, por supuesto, una bajada de los costes de producción en origen, que se ha notado en los lineales de los supermercados con respecto a hace un año. Actualmente se puede encontrar un litro de aceite de oliva virgen extra a 5 euros el litro, el virgen a 4,5 euros y el oliva a 4 euros".

Almazara de Córdoba / Rafa González

Amortiguar los aranceles

¿Cómo pueden evitar o amortiguar los empresarios los aranceles estadounidenses? Pico es claro: "No los pueden evitar. De hecho, desde abril tenemos los aranceles del 10% y desde el 7 de agosto, los del 15%. Pero los barcos tardan dos meses en llegar y los que han salido en abril no llegarán hasta octubre, que será cuando se paguen los aranceles en la Aduana estadounidense". En cuanto a la posible bajada de márgenes para que no se note el incremento de precios en Estados Unidos, Asoliva remarca que "el arancel lo pagará el consumidor americano" y "no puede haber bajada de márgenes porque en ese sector no son grandes y estamos en un mercado competitivo donde hay muchísimas marcas que exportan".

Para sortear posibles aranceles, algunas empresas ya adoptaron algunas decisiones estratégicas. "Dada la importancia del mercado estadounidense, las grandes marcas españolas tienen desde hace años fábricas envasadoras en Estados Unidos, como Sovena, Dcoop o Acesur, y además han invertido mucho dinero en mejorar la logística y los canales de distribución, así como en promoción de sus marcas para que estén mejor posicionados en los supermercados. Desde hace diez años somos líderes en Estados Unidos, por delante de Italia, en cuanto a volumen de aceite de oliva".

En cuanto a la posibilidad de buscar otros mercados alternativos, Pico Acevedo subraya que "el mercado de aceite de oliva es insustituible para España. Brasil, que es el segundo mayor consumidor fuera de la UE, consume cuatro veces menos que Estados Unidos. Se buscan mercados alternativos en Brasil, Canadá o mercados asiáticos, como China o Japón, pero no es fácil porque ellos tienen otra cultura culinaria donde los aceites de oliva son difíciles de encajar". Con todo ello, Asoliva "no espera que estos aranceles tengan un impacto crítico en la importación de aceite de oliva de España a Estados Unidos por varias razones, entre ellas que importa el 98% del aceite que consume.

La segunda razón que esgrime Aoliva para pensar que los aranceles no afectarán gravemente al aceite del olivo es el precio. "El consumidor americano pagaba hace un año 20 euros por una botella de aceite de olivo porque la cosecha fue mala y se dispararon los costes de producción. A pesar de ello, fue el país del mundo donde menos se resintió el consumo con esa subida de costes porque el estadounidense que lo compra tiene cultura del aceite de oliva, conoce sus cualidades y tiene una renta per capita que le permite comprarlo, una de las razones por las que este producto no termina de funcionar en algunos países. Ese mismo americano, hoy paga por esa misma botella de aceite de oliva 10 euros y a partir de ahora le costará en torno a 11,5 euros por litro al aplicarse un 15% de aranceles. Ese diferencial no parece que le vaya a hacer dejar de comprar el producto porque hace un año pagaba 20 euros por esa botella".

Plantación de olivos / Deyan Georgiev

Otros productores

La tercera razón que lleva a pensar a los exportadores que los aranceles no reducirán de forma drástica las vents en Estado Unidos es que "nuestros rivales también tienen aranceles para ese producto. Italia tiene un 15%, Marruecos un 10%, Turquía un 15% y Túnez un 25%. Cómo mínimo, todo el mundo tiene un 10% de aranceles. El gap del 5% con Marruecos no es bueno pero esperamos que no sea determinante. Además, Marruecos no tiene suficiente producción para surtir a Estados Unidos". En este sentido, informa que Turquía es el segundo país productor mundial de aceite de oliva, aunque muy lejos de España, produce unas 450.000 toneladas; Túnez, unas 300.000 toneladas y Marruecos, 200.000 toneladas".

"Ningún arancel es bueno pero nosotros hacemos un lectura del vaso medio lleno porque hemos tenido durante muchos años la amenaza de los aranceles y nuestro gran miedo es que España tuviera uno diferente al resto de los países de Europa, como sucedió con el aceite de oliva durante el primer mandato de Trump, cuando en 2016 nos pusieron un 25% de arancel sólo a España por la disputa de Airbus y Boeing, mientras que los demás países no tenían esos gravámenes. Eso nos hizo perder casi el 80% de la exportación del aceite de oliva español a Estados Unidos". Veremos -apunta- con los datos de Aduanas cómo reacciona el mercado estadounidense, donde el consumidor tiene otros aceites, como el de palma soja, aguacate, pepita de uva o algodón, producidos por EEUU."

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último