La AIReF eleva en siete décimas la previsión de crecimiento de la economía española para este año

El avance del PIB quedaría en el 3% en 2025 y para 2026 el organismo estima que subirá cuatro décimas, pasando del 1,7% al 2,1%

El crecimiento de la economía española se desacelera al 0,6% por el lastre del sector exterior

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero. / EFE

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elevado su previsión de crecimiento económico para este año en siete décimas, hasta el 3%, y en cuatro décimas la del próximo, hasta el 2,1%.

La fuerte revisión al alza de las previsiones -que se sitúan por encima de las del Gobierno, que son del 2,7 % este año y el 2,2 % el próximo- se debe a la revisión de las cifras de contabilidad nacional del INE y a las mejores perspectivas tanto de la demanda nacional como del comercio mundial, ha explicado la presidente de la AIReF, Cristina Herrero.

A partir de ahí, la AIReF espera una desaceleración del crecimiento hasta situarse en el 1,5% en 2030 debido a la ralentización del crecimiento global, el agotamiento de los fondos europeos, el menor dinamismo del turismo y la normalización de los flujos migratorios.

La AIReF también ha mejorado sus previsiones de déficit, que rebaja hasta el 2,5% del PIB este año y el 2% el próximo por la retirada de medidas de la crisis energética, los ingresos procedentes de los cambios en el impuesto de sociedades y las cotizaciones sociales o el menor gasto en sentencias judiciales.

Sin embargo, esta evolución favorable "se ve truncada" a partir de 2027 por el mayor gasto en envejecimiento, defensa e intereses de la deuda y repuntaría al 2,1 % del PIB en ese año hasta llegar al 2,5 % en 2030.

Esta corrección del déficit, unido al crecimiento esperado del PIB, permitirá rebajar la deuda al 100,3% del PIB este año y el 99,1% del PIB 2026, para después seguir bajando hasta el 95,2% en 2030.

Toda esta información procede del informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos de las administraciones públicas para 2026 y la actualización de las previsiones de la institución.

Incumplimiento de los compromisos con Bruselas

Herrero ha advertido de que España "va a incumplir los compromisos del plan fiscal estructural" remitido a Bruselas, referentes al límite del gasto estructural neto, aunque esto no implicará necesariamente la apertura de un procedimiento de déficit excesivo.

Así, la AIReF espera que este año se agote el desvío permitido de la regla de gasto europea para cada año y que en 2026, aunque se superará ese tope, se podrá compensar con el margen acumulado en el ejercicio 2024, cuando el cumplimiento fue mejor de lo previsto.

"Donde no estaríamos dentro" en términos anuales ni acumulados es en los ejercicios 2027 y 2028, ha señalado Herrero, por lo que será "necesario adoptar medidas para cumplir no solo el límite europeo sino para la cuenta de control".

La presidenta de la AIReF también se ha referido a la regla de gasto nacional se va a incumplir de manera "generalizada todos los años y en todos los subsectores", un desvío que exigiría un ajuste adicional de 12.000 millones de euros este año.

Poco control sin presupuestos

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha advertido también de que la falta de presupuestos dificulta el control al Gobierno tanto por parte del Parlamento como de la propia AIReF. "Si no sabemos qué quería hacer el Gobierno, ¿cómo controlar si se está desviando?", ha argumentado Herrero.

La presidenta de la AIReF ha vuelto a lamentar las "limitaciones" con las que trabaja debido a la falta de proyecto de presupuestos, de borrador presupuestario -que, por segundo año consecutivo, no se ha enviado a Bruselas en plazo- o de senda de estabilidad.

"El retraso en el ciclo presupuestario no es un tema baladí, tiene importantes repercusiones en el ámbito de la supervisión fiscal", ha advertido, ya que afecta a los ingresos del resto de administraciones públicas.

Además, tiene un "impacto claro en la calidad de nuestras instituciones" porque "sustrae al Parlamento su derecho a debatir las orientaciones del Gobierno" y a controlarlo después, dado que "el hecho de que no se apruebe (el presupuesto) no implica que no vaya a intentar" aplicar las políticas previstas a través de modificaciones presupuestarias. Esta aproximación "fragmentada" supone además que "a AIReF se le complica mucho su tarea de supervisión fiscal".

stats