El crecimiento de la economía española se desacelera al 0,6% por el lastre del sector exterior
Solo la demanda interna contribuyó al avance del PIB tanto en valores trimestrales como interanuales
La economía sevillana registra un crecimiento "moderado" y "equilibrado", pero menor que el de Andalucía y España
La economía española creció el 0,6% en el tercer trimestre del año, lo que supone dos décimas menos respecto al avance registrado el trimestre previo, lastrada por un sector exterior en el que las exportaciones cayeron y las importaciones aumentaron en línea con la fortaleza del consumo interior.
El crecimiento trimestral fue resultado de la aportación de 1,2 puntos porcentuales de la demanda nacional (consumo e inversión), de la que se resta la contribución negativa de 0,6 puntos de la demanda externa (exportaciones e importaciones), de acuerdo con el avance de contabilidad nacional publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado que se trata del noveno trimestre consecutivo con un crecimiento trimestral del 0,6% o superior, gracias al tirón del consumo y la inversión, en un escenario de incertidumbre geopolítica y comercial en el plano internacional.
Frente al lastre del sector exterior destaca el dinamismo del consumo de los hogares, que creció el 1,2%, cinco décimas más que el trimestre anterior; mientras que el gasto en consumo final de las administraciones públicas pasó del estancamiento del segundo trimestre a crecer un 1,1% en el tercero.
La inversión (formación bruta de capital fijo) se aceleró un punto y aumentó el 1,7%.
La destinada a maquinaria y bienes de equipo pasó de crecer un 0,8% en el segundo trimestre a hacerlo un 1,7% en el tercero, mientras que la inversión en vivienda, edificación y construcción aceleró su avance del 0,6 al 1,4%.
Destaca el incremento del 2,4% de la inversión en propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas comerciales), que triplica el del trimestre previo.
Demanda exterior
En el ámbito de la demanda exterior, las exportaciones de bienes y servicios cayeron el 0,6%, cuando un trimestre antes crecían a un ritmo del 1,3%; mientras que el incremento de las importaciones fue del 1,1%, inferior al 1,6% del trimestre previo.
Para el Ministerio de Economía la positiva evolución de la demanda interna es consecuencia de la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo, unos datos que cree que afianzan las previsiones de analistas y organismos internacionales que sitúan el crecimiento económico de España en el entorno del 2,9% para el conjunto del año.
Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron el 1%, dos décimas más que en el trimestre previo, mientras que las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1%, el doble que el trimestre previo.
La productividad por hora efectivamente trabajada cayó el 0,4%, frente al crecimiento del 0,3% del segundo trimestre.
Desde el lado de la oferta, la mayoría de sectores moderaron su crecimiento, con avances del 0,8% para los servicios, frente al 1% del trimestre anterior, tras frenarse al 0,9% el aumento del comercio, el transporte y la hostelería.
La construcción creció el 0,8%, frente al 2,4% del trimestre previo; y la industria avanzó el 0,5%, dos décimas menos.
La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca frenó su caída al 0,4%, cuando un trimestre antes caía a un ritmo del 6,6%.
Medido el PIB en rentas, la remuneración de los asalariados creció el 1,6% trimestral (1,5 % el trimestre anterior), el excedente de explotación / renta mixta bruta (asimilable a los márgenes empresariales) se incrementó el 0,6% (0,2 % el trimestre anterior) y los impuestos netos sobre producción e importaciones aumentaron el 3,5% (3,7% el trimestre anterior).
También te puede interesar
Lo último