Andalucía mueve 8.445 millones en primas de seguros en 2024, pero sigue entre las comunidades con menor gasto per cápita
El informe El mercado español de seguros elaborado por Mapfre Economics señala que los españoles gastan más en seguros de automóviles, hogar o salud, pero menos en los de vida o ahorro
El empleo vinculado a las exportaciones en Andalucía supera los 450.000 puestos de trabajo en 2024

Andalucía alcanzó en 2024 un volumen de 8.445 millones de euros en primas de seguros, lo que supone un leve incremento del 0,7% respecto al año anterior y una cuota del 13,1% del mercado nacional. Sin embargo, el gasto medio por habitante en la comunidad -975 euros- la mantiene en la parte baja de la clasificación autonómica, según el informe El mercado español de seguros elaborado por Mapfre Economics.
El gasto en seguros per cápita en España, un indicador que Mapfre Economics denomina densidad del seguro, se situó en 1.531,2 euros por persona, 39,2 euros menos que en 2023. Esta caída se debe al menor gasto en seguros de vida, que se situó en 586,7 euros, casi 100 menos que en 2023, mientras que en los seguros de no vida el gasto medio fue de 944,4 euros, 60,2 menos que un año antes.
Este comportamiento se explica, por un lado, en que el crecimiento económico del país impulsó la demanda de los seguros de no vida, una modalidad más ligada a esta variable, además de los ajustes de tarifas derivados de las presiones inflacionarias.
En el lado contrario, los seguros de vida cayeron al venir de un muy buen 2023 (en el que crecieron un 36 % en el total de Vida y un 46,3 % en Vida Ahorro) porque los elevados tipos de interés permitieron a las aseguradoras ofrecer productos de rentabilidad garantizada con una muy buena acogida por los consumidores españoles. Las bajadas de los tipos de interés en 2024 provocaron un descenso en su demanda.
En comparación por territorios, la Comunidad de Madrid lidera el gasto en seguros con 2.017 euros pér cápita, seguida por Cataluña (1.585) y Castilla y León (1.434). En el otro extremo, junto a Andalucía, se sitúan Castilla-La Mancha (902), Canarias (935) y Murcia (943), además de Ceuta y Melilla (723).
España, menos maduro que sus vecinos
En cuanto al peso de los seguros en el PIB nacional, lo que Mapfre Economics denomina índice de penetración del seguro, en España se situó en el 4,7%, frente al 5,5% de Alemania, el 9,2% de Francia, el 10,9% en Reino Unido y el 12% en Estados Unidos. La relación primas/PIB en India, Brasil y China fue del 3,4%, 4% y 4,3%, respectivamente.
Otro de los indicadores que mide Mapfre Economics es la profundización del seguro, el peso de los seguros de vida sobre el total de seguros. Esta cifra es reflejo de la madurez del mercado asegurador de un país, puesto que las coberturas más básicas que realiza un consumidor están relacionadas con la protección de sus bienes, con seguros más tradicionales como los de autos u hogar, mientras que el desarrollo económico y del sector hacen posible el paso a otros productos más sofisticados como son los de Vida.
En 2024, la proporción de los seguros de Vida sobre el total de primas descendió al 38,32%, 5,4 puntos porcentuales menos que el año anterior, debido a la mencionada caída en los productos de vida ahorro. Este nivel «sigue confirmando el insuficiente nivel de desarrollo del segmento de los seguros de Vida en comparación con otras economías europeas», apuntan desde Mapfre Economics.
El informe del servicio de estudios de Mapfre también calcula el nivel de cobertura de seguros que es económicamente necesario y beneficioso para la sociedad, y la diferencia existente con la cifra de cobertura real, lo que llama Brecha de Protección del Seguro (BPS). Así, mientras que el volumen del mercado asegurador fue en 2024 de 75.100 millones de euros, en Mapfre Economics señalan que el nivel óptimo sería de 116.600 millones, lo que deja una brecha de 41.400 millones como recorrido potencial del sector.
El 91,4% de la BPS correspondió a los seguros de vida, con un aseguramiento efectivo muy por debajo del ideal, mientras que solo el 8,6% restante fue de seguros de la modalidad de no vida. La brecha de protección es mayor que hace un año, pero también lo es en comparación con los niveles de hace una década, lo que muestra un desarrollo de los seguros por debajo de su potencial, según las estimaciones de Mapfre Economics.
También te puede interesar
Lo último