El aumento del precio de la electricidad y de los carburantes eleva el IPC al 2,7% en Andalucía y España
El indicador se ha incrementado siete décimas en nuestro país desde mayo, lo que aleja el objetivo del BCE de una inflación en el entorno del 2%
De lo local a lo internacional: así se aplica la inteligencia artificial desde Andalucía

El Índice de Precios de Consumo repuntó por segundo mes consecutivo en el mes de julio, hasta alcanzar el 2,7% anual en España, lo que aleja a nuestro país del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE). Estamos ante el nivel más alto desde febrero de este año, después de que se llegara al mínimo anual en mayo con una tasa del 2%. En junio subió tres décimas, hasta el 2,3%, y ahora lo hace cuatro, hasta el 2,7%, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman lo ya anticipado en el avance de finales de julio.
Las principales y casi exclusivas causas de este repunte se encuentran en el aumento de los precios de la electricidad -muy influido por las medidas del Gobierno para aumentar la generación síncrona a través de las centrales de ciclo combinado- y de los carburantes. En el primer caso, el IPC de los gastos asociados a la vivienda (con la electricidad como principal factor) se eleva hasta el 6,7%, 2,5 puntos más que lo que marcaba el indicador en julio del año pasado. Y en el segundo, el IPC del transporte se eleva al 0,2%, que es un punto más que el año anterior, cuando estaba en negativo. El mayor coste del combustible para automoción es lo que eleva la inflación de este segmento, aunque también influye la subida del transporte de pasajeros.
En el resto de grupos del IPC (alimentos, textil, comunicaciones, ocio, hostelería, enseñanza, etc.) el comportamiento es bastante estable.
Andalucía iguala el IPC al de España
Andalucía iguala su IPC al español (2,7%), después de que en el mes de junio en el que estuvo una décima por encima. Eso quiere decir que el repunte es de tres décimas, una décima menor que el del índice general. Málaga (3%), Cádiz (2,9%) y Granada (2,9%) son las provincias más inflacionistas y Sevilla (2,6%), Huelva (2,5%) y Córdoba (2,4%) las menos.
Como en España, el IPC repuntó en nuestra comunidad por electricidad y carburantes. El grupo de gastos relacionados con la vivienda elevó el IPC 2,2 puntos en tasa anual, hasta el 7,8%, mientras que el transporte se elevó nueve décimas, hasta 0,2% (en junio, esta tasa era del -0,2%). El grupo que más tira a la baja del IPC es el de comunicaciones, que pasa de un 2% anual en junio al 0,7% en julio. La inflación de los alimentos retrocede dos décimas, hasta el 2,3%, lo que supone un mínimo respiro para el consumidor tras dos meses, mayo y junio, de ascensos, en los que el índice había pasado del 1,6% al 2,5%.
En tasa mensual, es decir, respecto a mayo, el IPC baja una décima (-0,1%) en España y tres décimas en Andalucía, uno de los mayores descensos de España, solo superado por Extremadura. Además, es el primero que se produce desde septiembre de 2024.
En esta caída de tres décimas mensual (julio respecto a junio) influye, sobre todo, la evolución de vestido y calzado por las tradicionales rebajas de verano. Los precios en este segmento bajan en un mes un 9,4% (frente al 9,2% español). Por su parte, ocio y cultura se eleva un 1,3% y el transporte un 1,1% y son estos dos los elementos más alcistas. Alimentos y bebidas no alcohólicas registran una caída, por su lado, del 0,6% en julio respecto a junio.
La inflación subyacente, muy estable
En cuanto a la tasa de inflación subyacente, aquella que excluye tanto los elementos más volátiles como alimentos no elaborados y productos energéticos, repunta una décima en España, hasta el 2,3%, y se mantiene estable en Andalucía, en el 2%. Este indicador -que refleja mejor el comportamiento estructural de los precios- da signos de bastante estabilidad. En Andalucía, por ejemplo, se sitúa en el 2,2% por tercera vez consecutiva (mayo, junio y julio) y en el conjunto del país repunta una décima en julio, hasta el 2,3%, tras estar en el 2,2% en mayo y junio.
Los huevos suben un 19,1% en un año y el aceite de oliva baja un 44%
Si bajamos al detalle, en el apartado de rúbricas el INE refleja los grupos de productos que más han subido y bajado en el último año. Entre los que están al alza, los huevos siguen en la cúspide, con un incremento del 19,1% en julio en Andalucía respecto al año anterior, afectado por los brotes de gripe aviar en el norte de Europa y EEUU y por el proceso de reconversión del sector para tener granjas más sostenibles. Le siguen la carne de vacuno (+15,8%), café, cacao e infusiones (+15,3%), transporte público urbano (+13,7%) y calefacción, alumbrado y distribución de agua (+13,6%).
Entre los que bajan, sigue el aceite de oliva encabezando el ránking, con un -44%, aunque este dato es a nivel nacional, ya que la estadística del INE no recoge este producto por regiones. Sí que está el capítulo de grasas y aceites, con un retroceso del 36,3% en la comunidad andaluza. Le sigue el azúcar, con una caída del 17,8%, por lo que los dos productos más inflacionistas en 2022 y 2023 son ahora los que más descienden.
En tercer lugar se colocan los objetos recreativos (-4%) y a continuación van electrodomésticos y reparaciones (-1%).
También te puede interesar
Lo último