La inflación profundiza su escalada en julio por la subida del precio de la luz tras el apagón de abril
El IPC adelantado de julio avanza cuatro décimas hasta el 2,7% anual tras cambios hechos en el mix energético, un mes en el que también crecen los de los carburantes
La economía española crece un 0,7% en el segundo trimestre por el tirón de la inversión y el consumo

La inflación anual profundiza en su escalada en julio, impulsada sobre todo por la subidas de los precios de la electricidad, un efecto producido por los cambios introducidos por el operador del sistema, Red Eléctrica, a partir del apagón masivo del 28 de abril, al dar más peso a la generación síncrona, sobre todo producida en centrales de gas de ciclo combinado.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió este miércoles el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondiente al mes de julio de 2025 y que estima que es del 2,7% en comparación anual.
Si este dato se confirma el próximo 13 de agosto, cuando se publicará el dato definitivo del IPC de julio, supondría un aumento de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de junio esta variación fue del 2,3%.
El propio INE señala que esta nueva aceleración de la inflación se debe, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada que este componente del IPC tuvo en julio de 2024. En menor medida, Estadística también señala las subidas de los carburantes, mayores que en el mismo mes del año anterior, como responsable del destacado incremento del coste de la vida.
Con este dato interanual, la inflación española se aleja del objetivo marcado por el Banco Central Europeo (BCE), el 2% anual, después de haberlo conseguido en el mes de mayo.
En términos comparativos con junio de 2025, la evolución de la tasa mensual señala que los precios de consumo registran en el séptimo mes del año un descenso de una décima respecto al mes precedente, siempre según este indicador adelantado del IPC.
Menor subida de la subyacente
La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) también crece, aunque su aumento es de una décima, hasta el 2,3%, bastante más moderado. Precisamente este dato indica que la electricidad y los carburantes están encareciendo el coste de la vida.
En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), el que se utiliza para comparar la inflación española con los países de su entorno europeo, en el mes de julio la tasa de variación anual estimada del IPCA sube también cuatro décimas y se sitúa igualmente en el 2,7%. La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA se sitúa en el 2,3%. Y la variación mensual estimada del IPCA es del -0,4%.
El Ministerio de Economía ha defendido en un mensaje remitido a los medios de comunicación que esta evolución de la inflación "es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos".
Pese a la aceleración de la inlación, el departamento que dirige Carlos Cuerpo habla de "estabilidad de los precios" y enfatiza que "el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo".
También te puede interesar
Lo último