Bruselas pondrá freno a la importación de acero chino con aranceles del 50% para proteger a la siderurgia europea
La propuesta de la Comisión Europea, celebrada por la industria europea, incluye una reducción a la mitad de las cuotas libres de tasas
La llegada de nuevos aranceles europeos para frenar las importaciones de acero chino impulsa a Acerinox en la Bolsa

Europa se blinda frente al acero chino. La Comisión Europea propondrá duplicar los aranceles para revitalizar la siderurgia europea, elevándolos al 50%, y evitar la llegada masiva de productos desde Asia. A esto se suma una reducción a la mitad de las importaciones de acero libres de tasas permitidas por la Unión Europea.
La nueva batería de medidas propuestas por el ejecutivo comunitario incluye elevar del 25 al 50 por ciento los aranceles a todas las importaciones de acero, a excepción de los aliados de la comunidad económica europea. A esto se suma una reducción del 47% en las cuotas libres de arancel existentes, fijándolas en 18,3 millones de toneladas por país. Además, las mercancías deberán facilitar la información de dónde fueron producidas, para agilizar la trazabilidad y evitar la elusión a través de terceros países.
El vicepresidente de la Comisión Europea para Industria, Stephane Séjourné, aseguró durante la presentación pública de la propuesta de la Comisión que mantienen su promesa de "salvar la industria del acero y el metal". "Tenemos una competencia injusta que desploma los precios y debemos pararlo, por eso reaccionamos", profundizó el francés, que detalló que 2,5 millones de puestos de trabajo indirectos dependen de la siderurgia en la Unión Europea.
La iniciativa toma la forma de propuesta legislativa, por lo que deberá ser aprobada tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo Europeo. Séjourné confía en que el apoyo recibido por parte de grupos parlamentarios y estados miembros permita acelerar el proceso. El objetivo es que entre en vigor a partir del 30 de junio de 2026 para sustituir a la actual salvaguarda comercial para el acero.
Maroš Šefčovič, comisario de Comercio y Seguridad Económica, señaló que la sobrecapacidad del mercado mundial, producida principalmente por China, está lastrando la competitividad europea. El eslovaco resaltó que la producción de acero lleva años cayendo y el consumo actual europeo es el 67% de la producción total, cuando debería estar en un 80%. "El mercado europeo sigue expuesto a presión importadora mientras otros mercados se han protegido", insistió.
Pese a que las medidas propuestas por la Comisión copian los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero europeo, Šefčovič marcó distancias al explicar que el mercado europeo "sigue abierto" gracias a las cuotas libres de tarifas y a los acuerdos comerciales bilaterales a los que pretenden llegar con sus más de 20 aliados. Este último punto vino siendo objeto de preocupación en Reino Unido, uno de los principales suministradores de acero a la UE, aunque Šefčovič especificó que negociarán sus cuotas una vez las nuevas salvaguardas estén aprobadas.
Los mayores proveedores de acero a la UE, y principales afectados por el endurecimiento del arancel, son Turquía, India, Corea del Sur, Vietnam, China, Japón, Reino Unido y Ucrania.
La industria, a favor
Tanto Maroš Šefčovič como Stephane Séjourné resaltaron en sus intervenciones que las nuevas medidas previstas para 2026 cumplen con las peticiones realizadas por la industria siderúrgica europea y, de hecho, tanto las principales patronales como empresas como Acerinox manifestaron su satisfacción.
La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) valora muy positivamente la propuesta y considera que se trata de un paso decisivo para garantizar la competitividad, la sostenibilidad y el empleo en la industria siderúrgica española y europea, y urge a su rápida adopción para que entre en vigor a comienzos de 2026. La patronal española subraya la necesidad de ampliar el alcance de la medida a los productos transformados, también expuestos a la competencia desleal y a los aranceles del 50% en Estados Unidos.
“La propuesta de la Comisión es ambiciosa y muy necesaria. Restablece un marco de competencia justa, impulsa la utilización de la capacidad productiva y ofrece estabilidad y confianza a las inversiones. Es esencial para asegurar el futuro del acero europeo y de los miles de empleos que dependen de él”, afirmó Carola Hermoso, directora general de Unesid.
Por su parte, la asociación europea del acero, Eurofer, considera que las nuevas medidas suponen un paso adelante en la defensa del sector y resalta que las cuotas solo bloquean "las importaciones insostenibles". "El objetivo principal al reducir las injustas importaciones que inundan el mercado europeo es permitir que nuestras plantas operen en un ratio viable del 80 a 85%. La Comisión ha armado esta herramienta para asegurar el suministro de acero en Europa sin un gran impacto en los consumidores", expresó Axel Eggert, director general de Eurofer.
También te puede interesar
Lo último