CCOO y UGT proponen un salario mínimo interprofesional de 17.822 euros brutos anuales para 2026 con tributación obligatoria
La nómina mensual alcanzaría los 1.273 euros brutos, un 7,5% más, aunque con la novedad de obligar a presentar el IRPF
Gasto récord en pensiones: supera los 27.100 millones en noviembre con la extra de Navidad
La propuesta de los principales sindicatos españoles, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), para la subida del salario mínimo interprofesional de cara al año 2026 supone un incremento de 89 euros más al mes a los 1.184 en los que está cifrado en el presente año.
Ambas entidades sindicales han acordado una propuesta conjunta para subir el SMI en la que piden un incremento de esta renta mínima del 7,5%, hasta los 1.273 euros brutos al mes por catorce pagas, con tributación obligada en el IRPF. Esto supone que, tras dicha tributación, los perceptores siguieran cobrando el equivalente al 60% del salario medio neto, que es la referencia establecida en la Carta Social Europea.
De esta forma, en términos netos, una vez hecho el pago fiscal, la propuesta sindical llevaría el SMI de 2026 a 1.216 euros netos al mes, un 2,7% más que en 2025. Así lo han explicado en rueda de prensa los secretarios de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, y el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, que han insistido en que la subida del SMI para 2026 debe ser "contundente e importante".
"Lo que vamos a pedir es una subida del 7,5% para por fin establecer el salario mínimo con arreglo a retribuciones brutas. Nosotros decimos que el 60% se debe de calcular sobre los salarios brutos (...) Esta subida del 7,5% es inferior a cómo han subido los márgenes empresariales en este 2025", ha defendido Luján.
"La propuesta tenemos que entender que, a diferencia de otros años, recoge la obligación de tributación al IRPF, cosa que en años anteriores no se producía. Era un incremento sobre netos y, por lo tanto, no podemos hacer una comparativa en cuanto a porcentajes con los de otros años", ha subrayado, por su lado, Pacheco.
El representante de CCOO ha indicado que la propuesta sindical se sirve de los mismos criterios con los que se calculó el SMI en 2025. "Y aquí la decisión política es si estas retribuciones tributan o no tributan. Y los sindicatos decimos que sí, que tienen que tributar. Porque no es de recibo que umbrales de salarios que están cada vez más cercanos a los mínimos de los convenios colectivos, tengan una diferenciación de tributación que pueda generar una discriminación entre trabajadores. Pero, evidentemente, planteamos que esa tributación tiene que seguir garantizando esos 1.216 euros netos. No se nos ha ido la olla", ha apuntado Pacheco.
Luján ha explicado que, con arreglo a Eurostat, el salario medio en España estaba en el entorno de 32.500 euros brutos anuales en 2024, de forma que el 60% equivaldría a 19.500 euros brutos, por encima de la petición sindical (1.273 euros brutos al mes por catorce pagas equivalen a 17.822 euros anuales).
"No nos parece que seamos nada ambiciosos (...) Si nos comparamos con Europa, Luxemburgo tiene 2.638 euros bruto al mes, Irlanda tiene 2.282 euros, Países Bajos tiene 2.193 euros, Bélgica tiene 2.070 euros y Francia, 1.802 euros", ha apuntado Luján, que ha añadido que la propuesta sindical es hasta incluso moderada si se tiene en cuenta que el SMI en términos netos se quedaría en 1.216 euros al mes por catorce pagas, frente a los 1.184 euros actuales.
Limitar la absorción de la subida a través de los pluses
En cualquier caso, los sindicatos señalan que para poder cerrar un acuerdo con el Gobierno sobre la subida del SMI, es condición 'sine qua non' reformar la normativa para limitar la práctica empresarial de absorber y compensar las subidas del SMI a través de complementos retributivos, aunque ello implique que el incremento del SMI para 2026 tenga que aplicarse con carácter retroactivo.
"Lo que nos vamos a plantearnos es habilitar una actualización del salario mínimo que pueda ser compensada y absorbida de manera arbitraria por parte de las empresas como hasta ahora. Por lo tanto, si hay que esperar, se espera. Porque es mucho más importante, aunque se habilite el carácter retroactivo, que los salarios se incrementen de manera real", ha defendido Pacheco, que ha precisado que CCOO y UGT no están planteando una limitación "universal" de la absorción y compensación, pero sí de algunos complementos.
Ambos responsables sindicales han advertido que sería "un tiro en el pie" si continúa permitiéndose la compensación y absorción de manera universal. Es más, han recordado que no es sólo una condición que exigen los sindicatos para poder cerrar un acuerdo con el Gobierno, sino que también es un compromiso asumido por el Ejecutivo cuando se firmó la anterior subida del SMI en febrero de este año.
Pero no es la única condición que ponen al acuerdo. Los sindicatos quieren también que en la legislación española se contemple la definición reforzada de la estructura del salario, pues sin ello ven difícil establecer los límites de la compensación y absorción, y que el Observatorio de Márgenes Empresariales creado por el Gobierno sea una referencia necesaria para la negociación de los convenios colectivos.
"La propia directiva europea de salarios mínimos nos facilita y nos ampara para que en el desarrollo del Estatuto de los Trabajadores podamos incorporar esa definición de la estructura de salario por unidad de tiempo y, evidentemente, garantizar que se limitan los efectos de la compensación", han defendido los sindicatos.
En este sentido, han insistido en que hay algunos complementos salariales que, jurídicamente, hay que determinar que no podrán ser absorbidos y compensados y que están estrictamente articulados en el desempeño del puesto de trabajo.
"Cuando usted quiera compensar y absorber la subida del salario mínimo interprofesional sobre la cantidad que le pagan a usted por hacer un trabajo muy peligroso, pues no, usted se subirá el salario con arreglo a lo que marca el salario mínimo interprofesional y seguirá usted cobrando la cantidad que le pagaban por hacer un trabajo peligroso, que eso es lo que nos parece que tiene lógica", han remarcado.
Los sindicatos han defendido la presentación de su propuesta antes de que el comité de expertos que asesora al Gobierno en materia de SMI haga la suya -el Ministerio de Trabajo le encomendó que planteara dos subidas para el SMI de 2026, una con tributación en el IRPF y otra sin ella-, alegando que ellos están ejerciendo su papel como interlocutor social.
Sobre el rechazo anticipado de la patronal a la subida del SMI y al tema de la absorción de complementos, los representantes sindicales han pedido a la CEOE que decida "si quiere abonar salarios de miseria o si quiere que las personas trabajadoras puedan vivir dignamente y si quiere respetar la normativa internacional y la normativa europea que de vez en cuando invoca".
También te puede interesar
Lo último