Gasto récord en pensiones: supera los 27.100 millones en noviembre con la extra de Navidad

La Seguridad Social destina 13.720 millones al abono de la nómina mensual, a los que se suman otras 13.400 millones de la extra de este mes

Dónde sube más el coste de la vida

Jubilados sentados en un banco.
Jubilados sentados en un banco.

La Seguridad Social destinó en el presente mes de noviembre 27.120 millones de euros al pago de las pensiones, de los que 13.720 millones corresponden a la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas y 13.400 millones, a la paga extra de Navidad, que los pensionistas cobran este mes.

Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la cifra récord de 13.720 millones de euros destinados al pago de la nómina ordinaria suponen un aumento del 6% respecto a noviembre del año pasado.

En noviembre se abonaron 10.420.231 pensiones contributivas a más de 9,4 millones de pensionistas, cifras en ambos casos un 1,5% superior a las del mismo mes de 2024.

La nómina ordinaria de noviembre incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.

Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de noviembre correspondió a pensiones de jubilación, con un importe global que por primera vez superó los 10.000 millones de euros (+6% interanual).

El gasto en pensiones de viudedad alcanzó los 2.202 millones de euros (+4,1% interanual), mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente ascendió a 1.271 millones (+10,1%); la de orfandad, a 177,5 millones de euros (+3,9%), y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,6 millones (+6,3%).

La pensión media del sistema (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 4,4% interanual, hasta situarse a 1 de noviembre de este año en 1.316,7 euros mensuales, mientras que la paga extra media ascendió este mes de noviembre a 1.288,1 euros.

En el caso de la pensión media de jubilación, la más elevada y que perciben cerca de 6,5 millones de personas, se situó en 1.511,51 euros mensuales, un 4,3% más que en noviembre de 2024.

Por su parte, la pensión media de viudedad se situó en noviembre en 937,2 euros mensuales, un 4,3% más que en el mismo mes de 2024. Esta pensión es la principal para casi 1,5 millones de personas, de las que el 95,7% son mujeres.

El importe también difiere en función de los regímenes de la Seguridad Social, ya que mientras que la pensión media de la jubilación procedente del Régimen General alcanza los 1.669,9 euros, la del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos se sitúa en 1.012,5 euros. La cuantía de la pensión media en la Minería del Carbón, por su parte, se eleva hasta los 2.911 euros.

Brecha de género “patente”, pero menos

El Ministerio que dirige Elma Saiz señala que aunque los hombres aún son mayoría entre los perceptores de la pensión de jubilación (suponen el 59,1%), la presencia de mujeres ha aumentado 3,5 puntos desde 2019.

En este sentido, Seguridad Social indica que, a pesar de la reducción de la brecha de género en las pensiones en los últimos años, sigue siendo “patente”, ya que mientras que los hombres cobran 1.728,5 euros al mes de media por su jubilación, las mujeres perciben 1.208,9 euros.

En este sentido, destaca que, "a pesar de estos datos, en las nuevas altas de jubilación se percibe que la brecha se va estrechando. Si en 2019 las nuevas altas de pensión de hombres eran un 29,75% más cuantiosas que las de las mujeres, en 2025 esa diferencia ha bajado al 26,18%".

La edad de jubilación supera los 65 años

Según Seguridad Social, hasta octubre -último dato disponible-, se registraron 312.375 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,1% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).

En total, el 73,1% de las altas se producen a la edad ordinaria de retiro o posteriormente, lo que supone 13,3 puntos más que en 2019. El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 para aproximar la edad de acceso a la jubilación a la edad legal.

De hecho, las jubilaciones anticipadas se mantienen en mínimos y sólo representan el 26,9% del total de nuevas jubilaciones, 13,1 puntos menos que hace seis años, de acuerdo con los datos del Ministerio.

Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.

Las pensiones de los funcionarios

El Ministerio informa de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas del Estado ascendió a 1.712,8 millones en el mes de octubre -también es el último dato disponible-, un 5,9% más que en el mismo mes de 2024.

El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de octubre era de 734.700, un 2% más interanual.

En este régimen se incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

stats