Dónde sube más el coste de la vida

Tribuna Económica

Evolución anual del IPC de España. Fuente: INE
Evolución anual del IPC de España. Fuente: INE / Departamento de Infografía

25 de noviembre 2025 - 04:00

LA variación de precios del consumo se mide sobre una muestra de bienes y servicios, la cesta de una familia media (IPC), y en España sólo en lo que va de año sube un 2,4%, por encima de la media de la UE, pero con fuertes diferencias internas, pues en la provincia de Barcelona sube 1,9% y en Madrid 3%. Para Andalucía el incremento es inferior a la media española (de menos a más) en Jaén, Huelva, Almería y Granada; ligeramente superior en Cádiz, Córdoba y Sevilla, y bastante más en Málaga, 2,8%. Así pues, la primera idea es que el incremento de los precios no es igual en todos sitios; además, los servicios suben en España de media un 3,6% y la industria sólo un 0,8%, lo que nos lleva a una segunda idea y es que los precios suben mucho en servicios donde hay poca competencia como la energía, o la sanidad privada. Aunque sin una relación causal, es curioso que las provincias andaluzas donde hay más camas por 1.000 habitantes en la sanidad privada (ver el Anuario Joly Andalucía), son también aquellas donde más sube el índice general de precios; Jaén con 0,11 camas privadas por mil habitantes es donde menos sube el IPC, y Málaga con 1,11, donde más, y las otras provincias, a excepción de Sevilla, siguen este orden: más uso de la sanidad privada, mayor crecimiento del IPC.

La tercera idea es que la responsabilidad de frenar la inflación recae en el Banco Central Europeo, que para ello sube los tipos de interés, pero por ahora, con diferencias de inflación y crecimiento dentro de la UE, no toca los tipos. Frente a esta forma burda, aunque efectiva, de reducir demanda y frenar precios, en Economía se ha avanzado en mirar el detalle de la formación y transmisión de los precios, cómo responde el consumidor sustituyendo productos y cambiando hábitos de compra, y las empresas con sus proveedores y clientes (ver Álvarez-Blase y otros en el NBER enero 2025). De aquí surge la cuarta idea sobre la importancia de la competencia; en Andalucía las redes de supermercados, cuyo número de tiendas se distribuye por provincias de forma más que proporcional a su población, es una buena ayuda frente a la inflación, a diferencia de los servicios. Por último, utilizar los precios sin analizar por dónde empieza el contagio, es clave para la oposición política, pues los precios capturan el descontento y mueven votos; nadie tiene soluciones, ni dice nada factible para reducir el IPC, pues en realidad no necesitan una política coherente de precios, ya que no se trata de solucionar un problema sino simplemente utilizarlo como un arma electoral.

stats