La inversión extranjera en Andalucía sigue en caída libre en el primer semestre de 2025
BBVA Research apunta a los aranceles y la incertidumbre sobre regulaciones que afectan a la energía o el suelo como posible causa del descenso de la inversión extranjera en España
La falta de redes eléctricas bloquea la creación de casi 150 centros de datos en Andalucía
La inversión extranjera en Andalucía sigue sin recuperarse. En el primer semestre de 2025, el capital extranjero invertido en la región alcanzó los 283,6 millones de euros, frente a los 391,4 millones del mismo período del año anterior, lo que supone un descenso del 28%, según datos del Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex, del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. La buena noticia es que la caída de las inversiones en Andalucía es menor que la media española, ya que ésta alcanzó el 60%, al pasar de 21.407 en el primer semestre del pasado año a sólo 8.476 millones de euros de enero a junio de 2025.
La caída de esas inversiones en Andalucía es similar a la de comunidades como la valenciana, donde se ha registrado un descenso del 22%, pasando de 354 a 275 millones. Sin embargo, Cataluña ha salido peor parada, ya que el descenso ha igualado a la media española, del 60%, pasando la inversión extranjera de 2.880 millones en el primer semestre de 2024 a 1.189 en el mismo período de este año.
Por países, el 93% de los 283 millones de euros de capital extranjero invertidos en Andalucía de enero a junio de 2025 procedían de países de Europa. Alemania fue uno de los principales inversores, con 83 millones de euros, seguida de Suecia (14,9), Francia (13,8), Países Bajos (7), Bélgica (2,2) y Rumanía (1,2) . Otros países inversores han sido en ese período Marruecos (8,7), Sudán del Sur (5,2), Omán (1,5) o Turquía (1,1).
Madrid acapara las inversiones
¿Qué ha provocado la caída generalizada de inversión extranjera? Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, donde dirige un equipo de 10 economistas dedicados al análisis macroeconómico, advierte que "los datos de inversión extranjera directa son muy volátiles, pueden cambiar de un año a otro porque dependen de la situación de mercado. Normalmente le vienen bien tipos de interés muy bajos en EEUU porque las empresas se endeudan y empiezan a invertir fuera. Esos datos son muy dependientes de la empresa a la que vayan dirigidos los fondos. A la comunidad de Madrid es donde van dos terceras partes de la inversión extranjera directa en España. ¿Significa eso que esos inversores inviertan todo en Madrid? No, su sede está en Madrid pero después invierten en otras partes de España".
Como ejemplo, Cardoso explica que hay empresas que producen energía y establecen parques de placas solares en Andalucía, pero la sede de la compañía que lo hace está en Madrid. "El capital llega a Madrid pero después el gasto se realiza en Andalucía, aunque contablemente esa inversión extranjera adjudica a la comunidad madrileña", subraya.
A su juicio, "la inversión directa extranjera en España no el mejor indicador térmico de la percepción de los inversionistas y de su confianza, entre otras cosas porque representa sólo el 2 o el 3% del PIB, una parte reducida de la inversión total". Teniendo en cuenta esa salvedad, el economista jefe para España de BBVA Research concluye que "un peor comportamiento de ese indicador este año puede deberse al incremento de los aranceles", recordando que hay empresas americanas que venían invirtiendo en España para producir ciertos bienes que después exportaban a EEUU, como sucede en el sector automotriz o agroalimentario.
Decreto anti apagones
De otro lado, explica que "la caída de la inversión puede estar relacionada con la incertidumbre alrededor de la inversión en la generación de energía, sobre todo después del apagón y de que se rechazara el decreto anti apagones. Una de las rúbricas que normalmente tienen más impacto es la inversión en producción de energía, especialmente las renovables. Ahora está por ver cómo van a ser las reglas del juego durante los próximos años y dentro de eso se incluye la posibilidad de incentivar la inversión en redes. Estamos creciendo mucho en capacidad de energía pero no tanto en la capacidad de distribución de toda esa energía. Como hay un exceso de energía que no se puede usar porque no tiene salida, una de las cosas que está sucediendo es que los precios de la energía se vuelven negativos en algún período del día para algunas empresas".
Ley del Suelo
Matiza que "hay una percepción de que los precios de la energía se mantienen elevados y esto es así para ciertas empresas y en ciertas industrias. El problema es que puntualmente, por cómo se encuentra establecido el el sistema y la falta de conexiones entre la producción y la demanda, puede haber momentos del día en que tienes un exceso de energía y no sabes qué hacer. Los costes fijos son tan elevados, que no te sale a cuenta".
¿Puede estar influyendo en las inversiones extranjeras la falta de estabilidad política en el Gobierno de España? Miguel Cardoso manifiesta que "hay una falta de consenso reflejada alrededor de regulaciones que están tratándose de llevar adelante. El tema de la energía es un ejemplo, pero hay otras más. Además, una parte importante de la inversión son servicios inmobiliarios y no se ha podido avanzar en una nueva Ley de Suelo que agilice los procesos burocráticos, lo que desincentiva la inversión en el sector. Eso es consecuencia de la fragmentación parlamentaria y la falta de consenso"
Sin embargo, no cree Cardoso que los conflictos armados como el de Ucrania o Gaza hayan podido incluir. "En principio podría ser así pero no lo estamos viendo. Ahora hay una toma de riesgo relativamente importante. De hecho, lo que hay son compromisos públicos y, por tanto, un tirón de la inversión privada, relacionada precisamente con la industria de defensa. Hay muchas empresas en el sector industrial y de la tecnología del sector de la información y la comunicación planteándose hacer inversiones importantes para tratar de garantizar la seguridad a nivel europea".
Regulación de la vivienda
La fiscalidad es un dato importante a la hora decidir invertir en un país, pero Cardoso opina que pueden tener más peso "factores como la certidumbre regulatoria o la disponibilidad de capital humano". Al respecto, recuerda que "había mucho inversor que venían a comprar vivienda para alquilar. Los cambios que se han producido en la regulación de la vivienda están desincentivando la inversión en el sector y hay grandes fondos que están planteándose salir. Por otra parte, si alguien tiene que abrir un centro de datos y necesita ingenieros informáticos, es importante saber que se tiene disponibilidad de mano de obra cualificada. Además, hacen falta cualificaciones medias u oficios que no están disponibles".
El impacto de los fondos europeos en estas inversiones privadas es cuestionable . "Con los datos que teníamos hasta hace un mes no habíamos visto mucho tirón de los fondos europeos. Sin embargo, el INE ha revisado la serie de inversión para España, sobre todo en construcción no residencial, que tiene que ver con infraestructuras, pero también con ampliaciones de capacidad por fábricas... y nos ha dado un nivel de inversión un 15% por ciento de lo que se decía hace un mes. Es decir, esos fondos están teniendo más impacto tractor del que pensábamos, pero más en la inversión pública que en la privada".
También te puede interesar
Lo último