Appian impulsa desde Sevilla la nueva ola de automatización con inteligencia artificial

La compañía global del Nasdaq convierte su sede en Sevilla TechPark en un laboratorio de innovación donde la IA y el talento local se combinan para transformar los procesos empresariales a escala mundial

El Top 14 de las inversiones extranjeras en Andalucía en 2025

Víctor Ayllón, vicepresidente de Innovación de Appian, en el interior de la sede de la compañía en Sevilla.
Víctor Ayllón, vicepresidente de Innovación de Appian, en el interior de la sede de la compañía en Sevilla. / M. G.

La estadounidense Appian ha encontrado en Sevilla TechPark un enclave clave para su estrategia global como compañía de desarrollo de software de automatización de procesos. Su llegada a Andalucía se produjo en 2020, cuando adquirió la firma local Novayre-Jidoka, fundada por el ingeniero Víctor Ayllón, hoy vicepresidente de Innovación de Appian a nivel global. Aquella operación, que representó la primera compra en más de dos décadas de historia de la multinacional, marcó el inicio de una etapa en la que la capital andaluza se ha convertido en uno de los ejes de innovación de la empresa.

“Somos una compañía de procesos. Vamos a un cliente, analizamos sus operaciones críticas y las hacemos seguras, escalables y automatizadas. Ahora estamos dando un paso más: añadir inteligencia artificial a esas automatizaciones”, explica Ayllón a El Conciso. En Sevilla, la compañía ha triplicado su tamaño en los últimos cinco años, y cuenta con más de 2.200 empleados en todo el mundo y 617 millones de dólares de revenue en 2024.

Appian, tradicionalmente asociada al mundo del low code, ha evolucionado hacia una plataforma integral de optimización corporativa que combina IA, minería de procesos y automatización robótica (RPA). Desde su sede en el Sevilla TechPark, el equipo local desarrolla proyectos de modernización de aplicaciones mediante IA generativa. “Vemos una aplicación antigua y, con IA, la transformamos en una nueva y propia. Es una manera de dar nueva vida a sistemas que ya se habían quedado atrás”, detalla.

La compañía está experimentando con proyectos que extraen conocimiento de grandes depósitos documentales gracias a la inteligencia artificial, dejando al humano la última validación. “Nuestros clientes ya están haciendo sus primeras implantaciones de IA generativa; el objetivo no es sustituir, sino aumentar las capacidades humanas”, matiza el vicepresidente.

Interior de las oficinas de Appian en Sevilla.
Interior de las oficinas de Appian en Sevilla. / M. G.

La sede sevillana cuenta con dos equipos o squads principales. Uno se dedica a la ingeniería de producto, mientras que otro trabaja dentro del área de Solution Engineer, ofreciendo soporte especializado a los clientes que ya emplean soluciones Appian. Desde Sevilla, además, se coordina un equipo de ciberseguridad que evalúa el impacto de la IA en los sistemas y garantiza el cumplimiento de los estándares europeos en esta materia.

“Ofrecemos soporte 24/7 a nivel global. Desde Sevilla y Estados Unidos cubrimos todo el espectro horario, y uno de los valores diferenciales de nuestra oficina aquí es el servicio bilingüe”, apunta Ayllón. La orientación al cliente se completa con el área de Customer Success, responsable de la implantación de los proyectos y de asegurar que las soluciones tecnológicas se integren de forma efectiva en las operaciones diarias de cada empresa.

Otro de los pilares del crecimiento de Appian es su red de partners internacionales, que incluye a firmas como Accenture, Deloitte, Capgemini o Minsait. A través de su programa de colaboración, la compañía facilita a sus socios acceso preferente a recursos, incentivos financieros y asistencia personalizada para acelerar la adopción de sus herramientas.

Más allá de la tecnología, Ayllón destaca el momento de madurez del ecosistema andaluz: “Andalucía ya es un polo tecnológico legítimo. Hay parques como el de Málaga o el Sevilla, startups que han conseguido venderse a grandes grupos y un talento que crece cada año”. Su experiencia personal lo confirma: “Conseguí llevar una tecnología desarrollada en Sevilla al mercado global. Las ideas están bien, pero lo difícil es ejecutarlas y convertir los pilotos en productos reales”.

El directivo, miembro de Founders Andalucía, defiende la necesidad de crear referentes y puentes entre universidad y empresa. Y lanza un mensaje al talento joven: “En Appian exigimos un nivel alto de inglés porque trabajamos a nivel global. El inglés es la palanca para entrar en grandes compañías extranjeras que cada vez apuestan más por Andalucía”.

Con una plantilla en crecimiento, presencia en las ferias de empleo de la Universidad de Sevilla y participación en programas como Sputnik, Appian reafirma desde el sur su papel en la nueva generación de automatización inteligente. “La IA no es una moda, es una herramienta que nos ayuda a reinventar lo que ya existe”, resume Ayllón.

stats