Eoniq Fund y Álea participan en una ronda de financiación de 1,5 millones de la tecnológica Aunoa

Se trata de una compañía valenciana especializada en el desarrollo de agentes de inteligencia artificial y automatizaciones a medida

Álea, el 'family office' andaluz centrado en crear valor

De izquierda a derecha, los fundadores de Aunoa: José Manuel Sanchís, Jesús Iglesias, Fernando Pérez y Ángel Navarro. / Europa Press

La tecnológica Aunoa ha cerrado una ronda de financiación de 1,5 millones de euros, en la que han participado dos fondos andaluces: Eoniq Fund, con una aportación de 500.000 euros, la mayor de la operación, y Álea, conjunto de sociedades patrimoniales de la familia Moya Yoldi, dueños de Persán. Aunque la inversión de este último ha sido consultada por este medio, la firma prefiere que su cuantía no trascienda públicamente.

En el apartado operativo, la participación de Eoniq Fund ha ido más allá del liderazgo económico. A través del abogado Juan José Núñez, el fondo ha coordinado la due diligence y la documentación legal, además de estructurar toda la operación y facilitar la entrada del resto de inversores hasta su cierre definitivo.

Con sede en Valencia, Con sede en Valencia, la empresa fundada por Jesús Iglesias, Ángel Navarro, José Manuel Sanchís y Fernando Pérez está especializada en el desarrollo de agentes de inteligencia artificial y automatizaciones a medida. La compañía cuenta actualmente con 35 profesionales y registra una facturación recurrente de dos millones de euros.

Como explica a El ConcisoTom Horsey, socio gerente de Eoniq Fund, "vemos en Aunoa un equipo con tracción real y una propuesta de valor clara en automatización conversacional; esta ronda les permite acelerar ventas y producto". En este sentido, subraya el potencial de la firma: "Tiene tecnología sólida, equipo potente y visión internacional. Esta inversión refuerza nuestra confianza en su liderazgo en agentes conversacionales".

Por otro lado, la operación también se alinea con la estrategia de Álea, centrada en respaldar tecnología con aplicación en modelos industriales. Esta visión se enmarca dentro de su filosofía de inversión y cooperación, como recoge en sus comunicaciones corporativas.

El grueso restante del capital procede mayoritariamente del fondo madrileño Faraday. Su socio gerente, Jaime Biel, sostiene que "Aunoa representa la nueva generación de automatización impulsada por la inteligencia artificial. Su tecnología y tracción internacional confirman el potencial de las empresas deep tech españolas para liderar la transformación digital del sector industrial".

A la ronda se han sumado además GoHub Ventures, el fondo de capital riesgo de Global Omnium, y Aurorial, sociedad inversora vinculada al comercio electrónico PcComponentes, ambos ya presentes en el accionariado desde 2020 y 2021, respectivamente, y que refuerzan así su posición en la empresa.

Este tipo de operaciones de venture capital en compañías tecnológicas como Aunoa buscan generar retornos significativos a largo plazo. Aunque implican un elevado nivel de riesgo, la expectativa de los fondos es capturar gran parte del valor si la compañía escala su crecimiento y culmina en una venta estratégica o una salida a Bolsa.

La visión desde dentro

Desde la dirección de Aunoa, el director corporativo Fernando Pérez destaca que "estar bien financiados” les permite mantener autonomía estratégica: “Esta inversión no se trata de obtener capital para sobrevivir, sino de acelerar exponencialmente nuestra hoja de ruta”.

En la misma línea se sitúa el director general y de desarrollo de negocio, José Manuel Sanchís, quien incide en que su foco está en resolver los procesos más complejos de la relación con el cliente. “Esta ronda nos da el músculo necesario para consolidar ese dominio y llevar nuestra metodología validada a cada nuevo mercado”, afirma.

Aunoa sostiene que su propuesta va más allá de dar respuestas automatizadas genéricas: diseña, implementa y supervisa agentes conversacionales adaptados al lenguaje, necesidades y contexto de cada usuario, con evolución continua y resultados desde el primer día. Su tecnología opera en grandes compañías de sectores como logística, banca, seguros, utilities, turismo y retail, donde sus soluciones contribuyen a reducir costes, optimizar procesos y mejorar la experiencia de cliente.

Según la empresa, estas implementaciones se traducen en mejor eficiencia operativa, mayores tasas de conversión y relaciones más fluidas entre compañías y usuarios.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último