Foro Panorama nace para dar voz al liderazgo empresarial en España y Europa

Pretende ser un espacio independiente donde anticipar los cambios económicos y tecnológicos

Andalucía modera el crecimiento de empresas con 1.520 nuevas sociedades mercantiles en septiembre

Una de las mesas de debate, con Emilio Lamo de Espinosa, Mira Millosevich y Eduardo Serra, que fue moderada por Ana Samboal.

Foro Panorama ha debutado con un objetivo claro: devolver a la empresa la capacidad de pensar el futuro y anticipar los cambios que marcarán la próxima década. La primera edición se celebró en Madrid, en el Hotel Villa Magna, y reunió a más de 100 líderes empresariales, académicos y expertos en un momento marcado por la incertidumbre global y la aceleración tecnológica.

El foro nace impulsado por Virginia Targhetta, junto a un grupo de empresarios y académicos, y cuenta con el patrocinio de Gestlink. Se define como un espacio de diálogo independiente que aspira a convertirse en referente del pensamiento económico y tecnológico en España y Europa. La idea que vertebró las dos jornadas inaugurales fue clara: sin confianza, estabilidad e innovación no habrá progreso sostenible.

Un encuentro con voces relevantes

La inauguración corrió a cargo de Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE. Su mensaje marcó el tono del debate: “Sin confianza no hay innovación; sin estabilidad no hay inversión; y sin previsión no hay futuro.”Antonio Garamendi, presidente de CEOE, también participó en el debut y reforzó esa visión con una advertencia: “España tiene talento, energía y empresas preparadas para liderar, pero necesita estabilidad y una regulación que no ahogue la inversión.”

Mesa de debate integrada por Javier Targhetta, Nemesio Fernández Cuesta, Blanca Losada y Javier Vega de Seoane, moderada por Luis Montoto. / M. G.

Otros ponentes destacados fueron Eduardo Serra, ex ministro de Defensa y presidente de la Fundación Transforma España; Florentino Portero, historiador y analista internacional; Julio Ceballos, experto en desarrollo de negocio en China; Senén Barro, director del CiTIUS (Universidad de Santiago de Compostela); Javier Targhetta, presidente de Atlantic Copper quienes aportaron análisis sobre geopolítica, digitalización y el impacto de la inteligencia artificial en la competitividad.

Javier Vega de Seoane, presidente de Gestlink, también intervino como ponente y defendió el papel de la empresa como motor del cambio: “Tenemos las condiciones para contribuir decisivamente a la reindustrialización europea. Lo que falta es determinación. Por nosotros que no quede.”

España ante la nueva etapa industrial europea

Los debates coincidieron en que España ocupa una posición privilegiada para liderar la nueva etapa industrial europea. El país dispone de talento, tejido empresarial y potencial energético. Sin embargo, los expertos alertaron sobre la necesidad de reforzar la estabilidad regulatoria y la colaboración público-privada para atraer inversión y consolidar proyectos estratégicos.

La inteligencia artificial fue uno de los temas centrales. Los ponentes advirtieron que su impacto será decisivo en la competitividad y el empleo. Reclamaron políticas que impulsen la formación y la adaptación tecnológica de las empresas. La digitalización y la transición energética se presentaron como vectores imprescindibles para garantizar la autonomía estratégica de Europa.

Visión estratégica y colaboración

El cierre de las jornadas dejó una conclusión compartida: Europa debe recuperar su visión estratégica, fortalecer su base industrial y tecnológica, y apostar por la colaboración público-privada y el talento como pilares de una economía más fuerte, innovadora y sostenible.

Foro Panorama organizará nuevas ediciones con conferencias y coloquios para analizar tendencias globales y anticipar los cambios que afectan a la empresa.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último