MasOrange y Vodafone dan entrada a GIC en la creación de la mayor empresa de fibra óptica de España

El fondo soberano de Singapur se incorpora con una participación del 25% en la nueva fibreco, que contará con una red de más de 12 millones de unidades inmobiliarias y cerca de 5 millones de clientes.

Fitch reafirma la calificación BBB de Telefónica y resalta su revisión estratégica

Logo de Vodafone.
Logo de Vodafone. / Andy Rain, EFE

Las compañías de telecomunicaciones MasOrange y Vodafone España, junto con el fondo soberano de Singapur GIC, han firmado un acuerdo para constituir la mayor empresa de fibra óptica de España.

Esta nueva fibreco contará con una red que alcanzará más de 12 millones de unidades inmobiliarias y cerca de 5 millones de clientes.

GIC se incorporará al proyecto con una participación del 25%, tras imponerse en un proceso competitivo que atrajo a una veintena de inversores. MasOrange tendrá una participación mayoritaria del 58%, mientras que Vodafone España (propiedad de Zegona) mantendrá el 17% restante.

Estas cifras difieren del reparto inicial previsto en enero, que contemplaba una participación del 50% para MasOrange, 10% para Vodafone y 40% para un inversor financiero.

La red será utilizada en exclusiva por MasOrange y Vodafone, que seguirán operando las infraestructuras que han aportado a la nueva sociedad. Además, MasOrange incorporará a esta alianza a Conexus Networks, proveedor mayorista de acceso FTTH en el norte de España, como parte de su aportación estratégica.

Estructura de capital

La operación está pendiente de las autorizaciones regulatorias pertinentes y se espera que se cierre en el cuarto trimestre del año.

La nueva fibreco nace con una estructura de capital eficiente y una deuda neta de aproximadamente 5.000 millones de euros, en su mayoría calificada como de “grado de inversión”, lo que garantiza un bajo riesgo de impago y optimiza los ingresos iniciales en efectivo.

Desde MasOrange se ha informado que los 3.200 millones de euros netos que recibirá por esta transacción se destinarán íntegramente al repago de deuda, en línea con su objetivo de reducir su ratio de apalancamiento financiero a medio plazo. La nueva sociedad será completamente desconsolidada de sus cuentas.

Por su parte, Zegona estima que la operación generará 1.400 millones de euros en ingresos para Vodafone España, según comunicó a la bolsa británica.

Fuentes del mercado valoran esta fibreco en torno a los 7.000 millones de euros, aunque no se ha confirmado una cifra oficial. Está previsto que la sociedad genere un ebitda anual de 480 millones de euros al tercer año de operación.

Un acuerdo estratégico

Los directivos de las tres entidades han destacado el alcance estratégico del acuerdo.

Meinrad Spenger, consejero delegado de MasOrange, subrayó que esta alianza permitirá ofrecer a los clientes “la mejor conectividad premium de FTTH y garantizará futuras actualizaciones tecnológicas”.

Por su parte, José Miguel García, primer ejecutivo de Vodafone España, calificó la operación como un “hito relevante” que refuerza la competitividad, eficiencia y crecimiento de la compañía.

El presidente y consejero delegado de Zegona, Eamonn O'Hare, ha afirmado que la alianza con MasOrange y GIC constituye un "hito clave" en la transformación de Vodafone España y contribuirá a ejecutar una política de asignación de capital favorable para sus accionistas.

Boon Chin Hau, director de inversiones en infraestructuras de GIC, destacó el potencial del mercado español en la expansión de la banda ancha fija, pese a su actual nivel de desarrollo.

BNP Paribas ha actuado como asesor financiero exclusivo en la operación.

Reorganización del sector

Esta iniciativa se enmarca en un contexto más amplio de reorganización del sector. En paralelo,

Vodafone España y Telefónica han constituido otra sociedad conjunta de fibra, con un 63% de participación de Telefónica y un 37% de Vodafone. Zegona ha confirmado que las negociaciones para la entrada de un tercer inversor en esa sociedad están “muy avanzadas”.

stats