Mercadona refuerza su liderazgo del gran consumo frente a Lidl y Dia, que vuelven a ganar cuota

Las ventas del sector de la distribución crecen un 3,5% en el acumulado hasta agosto, mientras que la marca blanca vuelve a subir y alcanza ya casi el 46%

Mercadona eleva un 9,2% sus compras a proveedores andaluces en 2024, hasta los 4.218 millones

Juan Roig, presidente de Mercadona. / EFE

Los primeros ocho meses del año confirman la realidad palpable del sector del gran consumo: Mercadona no solo mantiene su liderazgo, sino que lo refuerza. Con un 27,3% del mercado tras ganar 0,7 puntos porcentuales, la empresa valenciana demuestra que su modelo sigue siendo imbatible. Su dominio es especialmente abrumador en su territorio natural, el Levante, donde controla más de un tercio del mercado (34,1%), donde ha sumado casi dos puntos en apenas un año. Así lo ponen de manifiesto los datos del Balance de la Distribución, elaborado por Worldpanel by Numerator.

Unas de las claves del éxito de la cadena de Juan Roig radica en su capacidad para capturar las compras grandes. Cuatro de cada diez cestas de gran volumen pasan por sus cajas registradoras, un dato que refleja la confianza del consumidor español en su propuesta. La renovación de sus pescaderías y el foco en categorías de conveniencia como platos preparados, huevos y pescado han sido movimientos acertados en un contexto donde el consumidor busca optimizar cada visita al supermercado.

La distribución alimentaria española presenta una fotografía clara de concentración, en el que cinco grandes grupos acapara más de la mitad del mercado del gran consumo. Al líder indiscutible, Mercadona (27,3%), que sigue creciendo, le sigue Carrefour (9%, que resiste en la segunda posición pero con señales de desgaste.

Lidl (6,9%) es el tercero en cuota de mercado y demuesta que el discounter alemán tampoco no deja de crecer. Con un 4,3% de cuota, Eroski ocupa el cuarto lugar nacional y mantiene su relevancia regional. El quinto lugar lo ocupa Dia (3,7% de cuota), que confirma su senda de crecimiento y recuperación en este disputado mercado.

Evolución dispar

Con esta fotografía del sector de la gran distribución, el periodo analizado, de enero a agosto de este año, revela dinámicas muy distintas entre los principales actores. Lidl emerge como el gran retador al dominio de Mercadona. Así. es la segunda cadena con mayor crecimiento (+0,5 puntos). Su estrategia de ampliar el surtido y recuperar presencia de marcas de fabricante está dando frutos, atrayendo a nuevos compradores y aumentando la frecuencia de visita.

Dia protagoniza una notable historia de resurrección. Tras años de turbulencias y reestructuración, la cadena española vuelve a ganar terreno (+0,2 puntos de cuota), pero lo más significativo es su capacidad de atracción: ha conseguido que el 44,3% de los hogares españoles hayan comprado en sus tiendas, uno de los mayores crecimientos en captación de clientes (+1,2 puntos).

Aldi, el hermano pequeño de los discounters alemanes, muestra el mayor dinamismo en captación de nuevos compradores (+1,8 puntos), alcanzando ya el 1,9% del mercado. Su apuesta por los frescos perecederos está generando fidelidad entre su base de clientes.

En el lado opuesto, Carrefour sufre las consecuencias del declive del formato hipermercado, al perdero un punto completo de cuota. A pesar de intentar compensar con su red de proximidad, Carrefour Express, no logra frenar la sangría de compradores. Alcampo también retrocede (-0,3 puntos), lastrado por un proceso de reestructuración que incluye el cierre de establecimientos.

Fragmentación de la Compra

El estudio sobre el sector español de la distribución también muestra cambios entre los clientes: el contexto económico ha moldeado un nuevo tipo de consumidor. Aunque el gasto en gran consumo creció un 3,5% hasta agosto (con el consumo doméstico subiendo un 4,4%), los hogares españoles mantienen una actitud cautelosa que se refleja en sus hábitos.

Lo demuestra que el consumidor actual no tiene reparos en dividir su cesta. Realiza más visitas pero compra menos en cada una, y en el 13,6% de las ocasiones visita más de una cadena el mismo día. Esta "infidelidad planificada" beneficia especialmente a las cadenas que ofrecen propuestas de valor diferenciadas.

Este comportamiento también tiene efecto sobre los productos que más se compran. Con un 45,9% de cuota tras crecer 1,7 puntos, la marca de distribuidor o marca blanca mantiene su protagonismo. Aunque se observa cierta desaceleración en los últimos periodos, su peso sigue siendo determinante en las decisiones de compra de los españoles, todavía marcados por la crisis inflacionaria.

Y este reinado de la marca blanca queda también patente si hacemo un análisis por formatos comerciales, que muestra también un panorama de profunda transformación. Los nuevos dominadores del mercado del gran consumo son las cadenas de surtido limitado (incluyendo a los discounters), que rozando ya el 40% del mercado (+1,5 puntos). Su propuesta de eficiencia y precios bajos ha logrado sintonizar con el consumidor actual.

Las cadenas regionales también ganan peso, alcanzando el 18,4% (+0,5 puntos), demostrando que el conocimiento del mercado local y la cercanía siguen siendo valores apreciados.

Según Bernardo Rodilla, director de Retail Business de Worldpanel by Numerator, "esa crisis inflacionaria todavía está presente en el consumidor". Las cadenas que mejor entiendan y respondan a esta nueva realidad serán las que definan el mapa de la distribución en los próximos años. Por ahora, Mercadona parece tener las respuestas más acertadas, pero en un mercado tan dinámico, nada está garantizado.

Formato en declive

Por contra, el hipermercado continúa su agonía: cae hasta poco más del 10% de cuota (-1,2 puntos). El formato que dominó en las décadas pasadas parece cada vez más desconectado de las necesidades del consumidor actual, que tiene menos tiempo para comprar y apuesta por tiendas medianas y pequeñas con buena relación calidad/precio por encima de la marca del fabricante.

También mantiene su lento pero constante declive el comercio tradicional, pero que aún conserva en el 15% de cuotra (-0,3 puntos), aunque la pérdida se modera respecto a años anteriores. Esa desaceleración en su pérdica de cuota apunta que podría estar encontrando su nicho estable.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último