El presidente de Ebro Foods: "Los límites de la UE de pesticidas son tan absurdos que van a acabar con los agricultores"

Antonio Hernández pide a la Unión Europea que establezca salvaguardas ante las importaciones de arroz sin aranceles procedentes de Camboya o Myanmar

Antonio Hernández: "Ebro Foods trabaja con el esquema de que habrá aranceles hasta el fin del mandato de Trump"

Antonio Hernández preside Ebro Foods, una empresa que factura 3.140 millones, el 78% en arroces / José Ángel García

Antonio Hernández, presidente de Ebro Foods y dueño del 10% de esta multinacional española a través de su sociedad Hercalianzs Investing Group, no se muerde la lengua cuando tiene que hablar de la Política Agraria Común y sus efectos en el campo español, los límites fitosanitarios establecidos por la UE para productos hortofrutícolas o del daño que está provocando a los agricutores españoles la importación de arroz sin aranceles de países en desarrollo. Vinculado a Hisparroz, la sociedad agrícola dedicada al cultivo del arroz y otros productos, Antonio Hernández llega a denunciar que existe un "maltrato" hacia los agricultores, que cada vez tienen más problemas para obtener rentabilidad con sus cultivos.

-Usted ha reclamado en España obras hidráulicas para mantener, conservar y ahorrar agua. ¿Dónde serían más necesarias?

-Hay un plan de modernización del riego que debe estar en fase de ofertas y sería muy conveniente para el sector arrocero porque evitará echar el agua al río y luego tomarla del Guadalquivir. Hasta ahora se ha hecho un transporte de agua de los pantanos a la zona de marismas y otros cultivos pero creo que será importante plantear captar más agua porque si no la hay, no puedes transportarla. Las lluvias que hemos tenido han sido en la costa y los pantanos están más en el interior, como Córdoba o Jaén, con lo que se prevé un año complicado. Para regar en mayo el próximo año necesitamos que llueva este año porque no hay reservas para garantizar el riego del 100% de los campos de arroz, como ha sucedido este año. Hemos tenido una cosecha buena pero no récord porque ha habido muchos problemas de insectos, que cada vez se tratan menos, y llegará un momento en que no haya productos para tratar las plagas que tienen los cultivos. Este año ha habido entre un 10 y un 15% de granos picados por insectos. Si nosotros no pudiéramos usar antibióticos, podríamos acabar muriendo.

-Pero la UE establece unos límites de productos fitosanitarios para los cultivos.

-Los límites de la UE de pesticidas y fungicidas son tan absurdos que van a acabar con los agricultores. No es sólo para los arroces producidos en la UE, sino también para el que se importa. En la India nosotros tenemos un programa para que el arroz basmati cumpla los límites de la UE, otro programa para que cumpla los de Reino Unido y los de EEUU. Los límites de la UE son superiores al resto.

-Los agricultores se quejan de que España deja entrar productos de países que usan más productos fitosanitarios o emplean algunos prohibidos en Europa para combatir esas plagas.

-Eso es una información absurda de algunas organizaciones agrarias para atacar el arroz de importación pero están completamente equivocados. La Aduana y Sanidad hacen un control total de lo que entra, y lo que tiene residuos se rechaza. Es más, es que la mayor parte de esos países, como tienen menos recursos que los españoles, le dedican menos dinero a fertilizantes y fungicidas. Eso sí, son arroces baratos que afectan al precio de aquí pero no tienen una situación fitosanitaria peor que la de aquí. En muchos casos es incluso mejor que la de España.

-¿España produce suficiente arroz para atender su consumo?

-Ebro Foods importa arroces de variedades que no se producen en España, como el basmati o el jazmin. Y con las sequías en España, hemos sido deficitarios en arroz para los productos españoles como la paella. Hoy la mayor parte de los arrozales de Valencia se han convertido en terrenos industriales y sólo cultiva 10.000 hectáreas, de las que 5.000 son de variedad de grano largo resistente a la hierba para limpiar el campo. En Andalucía se cultivan unas 36.000 hectáreas. Alguna gente se cree que con el arroz de Valencia podría alimentarse a España, pero no. Eso fue en el pasado.

-Usted es especialmente crítico con la PAC. ¿Tiene esperanza de que haya margen para cambiarla?

-La PAC inicial no es para nada la actual. Todas las ayudas que se pusieron para compensar unos aranceles que desaparecieron o se redujeron, no están proporcionadas con la inflación registrada desde 2004, lo que supone un deterioro determinante de la renta agrícola. Salvo algunos segmentos hortofrutícolas, la situación de precios comparada con los costes hace que no sea rentable producir arroz, trigo ni maíz. Yo diría que los agricultores están maltratados. No veo que haya voluntad política de resolverlo a nivel comunitario. Se está intentando volver a renacionalizar, de forma que cada país lo pague, pero eso supondría el inicio de la disolución de la UE. No sé si la respuesta debe ser poner aranceles o subir el nivel de ayudas, pero a los precios actuales los agricultores no tienen una rentabilidad adecuada y en algunos casos, pérdidas. No soy nada optimista en que sepamos transmitir a los que dirigen en Bruselas esta situación.

-¿Cómo puede reaccionar Europa ante la entrada de arroz barato de otros países?

-Los precios internacionales del arroz son bajísimos y Ebro Foods se ha alineado con los agricultores europeos. En Europa la industria tiene que competir y las importaciones son lícitas pero estamos solicitando a Bruselas que haya cláusula de salvaguardia para evitar que las importaciones de determinados países que pagan cero aranceles, como Camboya o Myanmar. Cuando esos países negociaron sus acuerdos se dijo a los agricultores que la incidencia era muy poca y era verdad porque se importaban 36 millones de kilogramos. En el último ejercicio vamos por 550 millones de kilos, el doble del consumo de España. Se puede permitir a estos países en vías de desarrollo exportar pero eso no puede ir contra el legítimo derecho de los agricultores europeos a tener un cultivo sostenible y rentable.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último