Las tasas antidumping “expulsan” al Brandy de Jerez del mercado chino
El Consejo Regulador denuncia la "desventaja competitiva" de los acuerdos de precios mínimos que benefician al Cognac francés
Inés Rosales entra en la junta directiva de Speciality Food Association, la asociación norteamericana de productores gourmet
Jerez/China siempre ha sido un mercado residual para el brandy de Jerez, que lleva estancado entorno a los 20.000 litros en ventas en aquel país desde hace décadas frente a los más de 26 millones de litros que mueve el Cognac. El espirituoso francés, sin embargo, es el espejo en el que se miran las bodegas jerezanas que llevan años, aunque con inversiones muy modestas, tratando de abrir mercado en el gigante asiático, el país de los mil millones de consumidores cuyo potencial sólo es asimilable a la cantidad de trabas que se encuentran los exportadores.
El sector del Brandy de Jerez, consciente de que los resultados en el país asiático no son inmediatos, sabe que la llave del mercado chino es la persistencia, pero todos los esfuerzos realizados hasta la fecha se han ido al traste con la decisión de las autoridades chinas de aplicar al durante un periodo de cinco años tasas o derechos ‘antidumping’ de entre el 27,7% y el 34,9% —el promedio es del 32,2%— al brandy procedente de la Unión Europea.
El Cognac francés, además, se beneficiará de los compromisos de precios mínimos de venta acordados por los grandes productores con el Ministerio de Comercio chino, medida que les exime del pago de las tasas ‘antidumping’ a las que tendrá que hacer frente el Brandy de Jerez.
Aunque las autoridades chinas no han desvelado el importe de estos precios mínimos, los grandes grupos franceses de la industria de bebidas beneficiarios de estos acuerdos, como Remy Cointreau o Pernod Ricard, aseguran que la alternativa de los compromisos de precios mínimos “es sustancialmente menos punitiva” que los aranceles.
Desde Espirituosos España denuncian que, “aunque el promedio es ligeramente inferior al tipo provisional aplicado desde el 11 de octubre de 2024, seguirán representando un obstáculo importante para el comercio legítimo”, por lo que reclama la ampliación de estos compromisos de precios a las empresas españolas que se han quedado fuera de esta medida pese a cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Comercio chino.
Víctima colateral
En la misma línea que la patronal española del sector, el Consejo Regulador del Brandy de Jerez critica el agravio de esta medida, que prácticamente “expulsa” al destilado jerezano del mercado chino.
No en vano, el vicepresidente de la institución jerezana, Jesús Medina, señala que supone una “desventaja competitiva que nos deja fuera del mercado”, ya que, en el caso del Brandy de Jerez, el coste de las tasas se repercutirá en toda la cadena de valor, incluido el precio que pagarán los consumidores, por lo que “nos veríamos obligados a vender a precios más altos para compensar los aranceles”.
“Nos ha cogido por sorpresa la decisión, aunque temíamos que al final se confirmara”, explica el director general del Consejo Regulador, César Saldaña, quien lamenta que el Brandy de Jerez se haya visto salpicado por un "asunto ajeno al sector", en este caso, la tensión comercial entre Pekín y Bruselas iniciada por los aranceles a los coches eléctricos chinos impuestos por la UE.
Según Saldaña, “aunque China no un mercado importante para el Brandy de Jerez, si tiene un gran potencial” y esta medida representa un “duro revés” para las empresas que han apostado por tener presencia en el país.
Al menos, y es la única noticia positiva para el sector de lo que considera una “represalia” del gigante asiático, el Gobierno chino ha confirmado la devolución las garantías exigidas a los productores de brandy europeos, en forma de depósitos, desde el pasado mes de octubre, cuando se impusieron los aranceles provisionales.
Barrera insalvable
China aplica desde el sábado y por un periodo de cinco años estas tasas ‘antidumping’ tras la resolución del Ministerio de Comercio sobre la investigación iniciada hace más de un año y por la que conluye que existe “competencia desleal” del brandy europeo que supone “una amenaza” y un perjuicio sustancial” para la industria local de este producto.
Aunque la medida está dirigida principalmente contra el Cognac francés, para el que China es uno de sus principales mercados de exportación con 1.600 millones de euros en valor, los productores galos tendrán una situación menos desfavorable gracias a los pactos de precios mínimos de venta que marginan al Brandy de Jerez, que queda en una situación muy complicada en aquel mercado, en el que goza de especial protección desde hace unos años.
Las bodegas jerezanas, ajenas a estos acuerdos de precios, tendrán que hacer frente a unos aranceles que, además de dificultar enormemente su continuidad en el país asiático, suponen una “barrera insalvable” para acceder al mismo y “la pérdida de las inversiones realizadas en este sentido”, señalan fuentes del sector consultadas por El Conciso.
El Cognac se juega mucho en China, donde han sufrido un descalabro desde la aplicación en octubre de los aranceles provisionales, con una caída de las exportaciones hacia aquel país del 70%, según datos del Bureau National Interprofessionnel du Cognac, organismo encargado de la defensa y la promoción de esta Indicación Geográfica.
Pero todos los productores europeos de bebidas espirituosas, por pequeñas que sean sus ventas en China, han sufrido las consecuencias de esta disputa comercial, que se suma a la caída de ventas a causa de la inflación en EEUU, donde temen perder aún más terreno por la guerra arancelaria y las sucesivas amenazas por parte de su presidente Donald Trump.
No hay comentarios