Beatriz Teijeiro (Rolwind): "Sabíamos que harían faltan compensadores síncronos para darle estabilidad al sistema eléctrico"

La directora de la energética andaluza explica cómo la combinación del almacenamiento de baterías stand-alone con los compensadores síncronos convierten a los proyectos de Tarifa y Álora en estratégicos para la zona.

Las empresas invertirán en Andalucía más de 1.500 millones para almacenar energía con baterías

Beatriz Teijeiro, directora general de Rolwind

La planta de almacenaje de energía ST Palmosilla se encuentra en proceso de información pública en el Ayuntamiento de Tarifa. Cuando concluya el proceso de tramitación administrativa, la empresa andaluza Rolwind invertirá más de 100 millones de euros para levantar la mayor instalación de este tipo, que ocupará más de cinco hectáreas con 63 islas energéticas. Está proyectada para 200 megavatios (MW) de potencia que serán capaces de almacenar hasta 885.000 kilovatios hora (kWh).

La directora de la energética cordobesa, Beatriz Teijeiro, explica la importancia de la implantación de compensadores síncronos que combinen con el almacenamiento por baterías para darle estabilidad a la red eléctrica tal y como se comprobó con el reciente apagón, además de favorecer que nuevas industrias se puedan implantar en la zona como los proyectos de hidrógeno verde y centros de datos que han encontrado limitaciones ante la saturación de la red para albergar nuevas iniciativas industriales.

Pregunta.Las plantas de Tarifa y Álora se encuentran en un proceso avanzado de tramitación, ¿para cuándo podrían estar en obras y operativas?

Respuesta.La intención es que las obras comiencen el año que viene y que estén operativas como máximo en el primer trimestre de 2027.

P.Las instalaciones de la Palmosilla con 200 megavatios se convertirán en la mayor de estas características en España.

R.Correcto, a día de hoy es el proyecto más grande de España en baterías stand-alone.

P.Un tipo de tecnología en el que Rolwind es pionero, ¿nos podría explicar en qué consiste?

R.Lo que hace único este proyecto no es tanto las baterías stand-alone, que se conectan, cargan e inyectan energía directamente a la red. Hay más proyectos en España de este tipo, no solo los nuestros. Lo que convierte en pionero a Rolwind es diseñar el proyecto con estas baterías y a la vez con un compensador síncrono, es lo que lo hace determinante y sobre todo tras el apagón del 28 de abril.

P.¿Y qué supone esta combinación?

R.El compensador síncrono es un componente que lo que hace es estabilizar la red cuando hay sobrecargas en la misma. Esto es necesario por ejemplo en las islas, donde ya hay algún proyecto piloto en Canarias, pero en la península no hay ninguno todavía. Por eso son tan innovadores estos dos proyectos en Tarifa y Álora, porque ambos tienen este compensador síncrono.

Recreación de una planta de almacenamiento energético

R.Este estabilizador es necesario en sistemas con mix energético, cuando los países pasan a tener cada vez menos centrales térmicas o nucleares y dependen más de las renovables. Por explicarlo de un modo coloquial, las renovables no se pueden gestionar como tal, es decir, cuando hay sol hay sol; cuando hay viento hay viento, pero no puedes enchufar o apagar estas centrales como sí lo puedes hacer con las otras que aportan esa inercia. Que haya cada vez más renovables no empeora el sistema, pero sí que necesita estar preparado para que se puedan gestionar.

P.Estos proyectos son anteriores a que ocurriera el apagón, que ha venido a reflejar la necesidad de este tipo de instalaciones.

R.Eso es. Nosotros desde Rolwind siempre hemos apostado por la transición energética, hemos desarrollado proyectos renovables y sabíamos que esto iba a ser necesario porque desarrollamos proyectos muy innovadores. No es que hayamos descubierto la Coca-Cola, esto se aplica en otros países donde se habían dado problemas de inestabilidad como Canadá, donde se solucionaron problemas con las baterías con compensadores síncronos. Vimos que era una necesidad y llevamos desarrollando estos proyectos desde 2022.

R.Ahora tras el apagón se ha conocido que se hace más necesaria la incorporación de estas instalaciones. De hecho, en la reciente planificación eléctrica que ha anunciado el Gobierno, que está en información pública hasta diciembre, recogen esta necesidad e incluso hay un apartado dedicado exclusivamente a a una inversión que va a hacer el propio Estado en incorporar compensadores síncronos en distintos puntos de la red.

P.Y a pesar de que existan ya proyectos como el vuestro, ¿continúa siendo necesaria esa inversión estatal en instalar compensadores síncronos?

R.Sí, sigue siendo necesario porque solo con nuestros dos proyectos haría falta una mayor estabilidad, aunque sí que vendrán a solucionar el problema a corto plazo.

P.Numerosas plantas eólicas y solares están invirtiendo para hacer la hibridación con almacenamiento de baterías, ¿ayuda esa combinación también a aplacar este problema?

R.Yo creo que es un modelo que hoy en día casi todas las empresas, efectivamente, van a tener que desarrollar. Algo paliará los problemas, pero son a pequeña escala. La incorporación del almacenamiento, aunque no sea con compensador síncrono, palía el problema de esa gestión de renovables, sin duda.

P.Una de limitaciones que se encuentra la industria que desea implantarse en la zona es la falta de capacidad eléctrica

R.Total.

P.¿Hasta qué punto la incorporación de estas plantas de Rolwind ayudarán a compensar esa escasez de infraestructura energética?

R.Efectivamente hay un problema a día de hoy. Hay una serie de objetivos estatales de atraer industria, por ejemplo con el plan para el hidrógeno muy importante que está apoyado por Europa, pero esa industria no puede venir si no tenemos capacidad en la red. Lo más reciente que estamos viendo son los proyectos de hidrógeno verde o centros de datos, con mucha repercusión. Entonces hay dos cuestiones. Por un lado la necesidad de invertir en la red, por eso se hace esta planificación eléctrica hasta 2030 para ampliar esa capacidad. Por otro, con estos dos proyectos de Rolwind se aportará más capacidad porque al dar seguridad al sistema gracias a los compensadores síncronos se puede jugar más con estas capacidades y paliar las restricciones. En Tarifa y Álora, en estas subestaciones concretas, aflorará capacidad debido a este aporte de inercia y estabilidad.

P.¿Y hay más proyectos de almacenamiento de este tipo en desarrollo?

R.Que nosotros sepamos no, por lo menos no tan avanzados como los nuestros. Los proyectos de almacenamiento en general en España está costando que se desarrollen por una cuestión económica, los números de los componentes son muy elevados, y por una cuestión también administrativa, con plazos para desarrollar estos proyectos muy lentos por razón de colapso de las administraciones. Y si incorporas además estos compensadores pues lo haces un poco más difícil. Solicitamos que más gente se anime a desarrollar este tipo de proyectos estratégicos.

P.Estas plantas enganchadas a la red almacenan energía cuando hay mayor suministro y es más barato para inyectarla cuando el precio es mayor. ¿Podría notar el consumidor una estabilización en los precios con recortes por arriba y por abajo?

R.Yo no me atrevería a decir eso, una respuesta tan directa me parece atrevida. No sé hasta qué punto nosotros con estos dos proyectos podemos influir tanto en el precio final del consumidor.

P.Pasaría en el caso de que fuera a una mayor escala entiendo

R.Eso es, a mayor escala. Entre todos los agentes del sector sí que podríamos conseguir, como decíamos, que la industria venga a España precisamente por esos bajos precios energéticos y que no solo afectarían a la industria sino también al consumidor. Sí que podemos decir abiertamente que cuanto más almacenamiento haya, pues menos volatilidad de precios habrá.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último