La investigación europea del apagón entregará su informe en octubre pese a las "dificultades" para obtener datos

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) casi ha completado la fase de recopilación de información.

Andalucía tiene casi 14.000 hectáreas ocupadas con placas fotovoltaicas, equivalente a 16.500 campos de fútbol

Un camarero atiende a los clientes durante el apagón. / Europa Press

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e, en inglés) ha concluido prácticamente la recopilación de datos sobre el apagón peninsular del pasado 28 de abril, y sigue con la previsión de publicar su informe fáctico sobre el incidente el próximo 3 de octubre, antes del plazo legal.

En una nota remitida este martes, Entso-e ratifica su hoja de ruta, sujeta a confirmación en la próxima reunión, a pesar de que su calendario inicial, "más ambicioso", ha sufrido retrasos por las "importantes dificultades para recopilar datos relevantes y de alta calidad por parte de varias compañías distribuidoras y generadoras (de electricidad)".

De acuerdo con Entso-e, la fase de recopilar información "está ya casi completada", lo que proporciona la base para un informe fáctico exhaustivo sobre las causas de este incidente "excepcional y sin precedentes" en el sistema eléctrico.

Este lunes, 18 de agosto, el panel de expertos celebró su quinta reunión para avanzar en la investigación en curso sobre el apagón en la España peninsular y Portugal. El próximo encuentro tendrá lugar el 2 de septiembre.

Desconexiones en cascada

A mediados de julio, Entso-e informó de que estaba estudiando especialmente las series en cascada de desconexiones de generación y subidas de voltaje como el desencadenante más probable del incidente.

Este tipo de incrementos del voltaje en cascada -prosiguió entonces- "nunca antes" se habían asociado a un apagón en ninguna parte del sistema eléctrico europeo, de modo que, de confirmarse, requerirá un análisis e investigación "exhaustivos" por parte de todos sus expertos.

Desde su punto de vista, el carácter excepcional de este incidente pone de relieve la necesidad de mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante eventos similares.

En este sentido, la asociación ve, al menos, dos líneas de acción importantes. La primera, mejorar los procedimientos de gestión del control de voltaje y las capacidades de todos los actores del sistema eléctrico para prevenir incidentes notables relacionados con ello en el futuro.

El segundo, evaluar cómo los planes de defensa pueden proteger mejor al sistema eléctrico europeo frente a este nuevo tipo de fenómeno.

Tras el apagón, Entso-e creó un grupo conjunto de expertos europeos, dirigido por aquellos que no se vieron afectados directamente por el incidente, para investigar las causas y formular recomendaciones.

En una anterior actualización, con fecha del 24 de junio, la asociación constató que la tensión de la red estaba dentro de los rangos operativos antes del citado episodio, y que, tras las primeras desconexiones, se superaron los límites en gran parte de ella.

En esta misma línea se expresa el operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, que defiende que la tensión en la red de transporte se encontraba dentro de los límites antes de las primeras pérdidas de generación, y argumenta que éstas fueron provocadas por la desconexión incorrecta de las plantas, que dispararon sin alcanzar el rango que establece para ello la normativa en vigor.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último