Heygaz iniciará en 2026 la construcción de una planta de biometano en el Puerto de Sevilla con una inversión de 15 millones

La compañía, respaldada por el fondo InfraVia Capital Partners, ya cuenta con la concesión administrativa para esta instalación que inyectará gas ‘verde’ a la red

“Queremos situar a Andalucía como un referente europeo en producción de biometano con más de un centenar de plantas en 2030”

Vista aérea de una de las plantas que opera la compañía en Irlanda. / M.G.

La compañía Heygaz iniciará en 2026 la construcción en el Puerto de Sevilla de una planta de biometano que contará con 15 millones de euros de inversión y tendrá una capacidad de producción de 40 GWh al año -equivalente al consumo de más de 7.000 hogares- con destino a la inyección en la red. La instalación moverá para la generación de este gas verde hasta 65.000 toneladas anuales de restos orgánicos procedentes de transformación agroalimentaria o vegetal, entre otros.

La empresa con sede en Madrid y respaldada por el fondo de inversión francés InfraVia Capital Partners ya cuenta con la correspondiente concesión administrativa hasta 2055, con posibilidad de una prórroga de diez años, para la ocupación de una parcela de 15.000 metros cuadrados ubicada en la Dársena del Cuarto del recinto portuario, en el término municipal de Dos Hermanas (Sevilla), para la planta producción de biogás, así como de biofertilizantes y compostaje, a partir de residuos agroindustriales.

Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la publicación del anuncio de la concesión por parte del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Heygaz abonará una tasa de ocupación de terrenos de dominio público portuario de 21.489,62 euros al año, además de, en concepto de tasa de actividad, el 1% del volumen de negocio anual, con un mínimo de 53.000 euros al año en el primer lustro y 67.000 anualmente el resto del plazo de concesión.

De acuerdo con el anuncio del BOE, se prevé así un volumen de negocio mínimo de 5,3 millones de euros al año en los cinco primeros ejercicios, y de 6,7 millones el resto, teniendo en cuenta una capacidad de gestión de, al menos, 25.000 toneladas anuales de deshechos agroalimentarios en la nueva instalación, que albergará varias áreas de trabajo, como la propia planta de producción y enriquecimiento del biogás, además de zonas de almacenaje y recepción de residuos.

Apertura en 2027

El cronograma diseñado para la iniciativa, según detallan a este diario en fuentes de la compañía española especializada en biometano, fija el arranque de las obras para principios del próximo año, una vez obtenidas las autorizaciones necesarias, mientras que el segundo trimestre del ejercicio 2027 es la fecha marcada para la entrada en operación en el enclave portuario hispalense de la nueva planta, que generará nueve empleos directos y hasta 150 indirectos.

“El proyecto dará servicio al tratamiento de residuos principalmente de la industria agroalimentaria de la zona o producto caducado procedentes de supermercados”, destacan las fuentes, que explican que, de esta forma, “se evita la acumulación en vertederos, así como las emisiones asociadas de CO2 y de metano”. “Esta solución es un ejemplo de economía circular, que valoriza restos orgánicos y los transforma en una fuente de energía renovable”, añaden.

Zona de expansión portuaria

La península del Cuarto donde se instalará el proyecto de producción de biometano de Heygaz, situada al sur del puerto sevillano, es una de las reservas de suelo sobre las que está interviniendo la APS para dar respuesta a nuevos desarrollos industriales y logísticos. En esta zona ya opera Lidea, multinacional de origen francés dedicada a la producción y comercialización de semillas, y la compañía Aguas de Sevilla, que ultima la construcción de una planta de tratamiento de aguas industriales.

Heygaz Biomethane es una plataforma europea de gas natural renovable con una producción actual de alrededor de 200 GWh de biogás al año. Actualmente, suma una treintena de plantas operativas o en desarrollo en mercados como Grecia, Noruega, Portugal y España, además de en Irlanda, tras la reciente adquisición en este país de la compañía Ormonde Organics. En Andalucía, además de la instalación del Puerto de Sevilla, proyecta otra en la localidad granadina de Escúzar con una capacidad similar.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último