La Junta firma con las industrias del Campo de Gibraltar y Huelva el protocolo para impulsar la formación en hidrógeno verde
El programa comprende un plan formativo para dotar de competencias específicas a trabajadores de ambos polos industriales por la alta demanda de personal en las energías limpias
Las industrias de Huelva y el Campo de Gibraltar unen fuerzas para defender los intereses del sector

La Junta de Andalucía ha firmado este jueves con las empresas del sector del hidrógeno verde del Campo de Gibraltar y Huelva un protocolo general de actuación para el diseño y ejecución de un proyecto singular de formación acorde a sus necesidades de profesionales en el ámbito de la producción, almacenamiento, distribución y uso de este vector energético en Andalucía.
La consejera de Empleo, Rocío Blanco, ha sido la encargada de rubricar el documento junto a la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y representantes de 16 empresas de Huelva y Cádiz: Mantenimiento y montajes industriales, Meisa, Talleres mecánicos del sur, Lain Tech, Moeve, Abaco S&M Soluciones tecnológicas, Ansasol, Atlantic Copper, Gabitel Soluciones Técnicas, Kemtecnia Training Europe, Metálicos Faysol, Arbro Consulting, Fertiberia, Magnon Green Energy, Onubense de instrumentación y electricidad, y Enagás. También ha estado presente el consejero de Industria, Jorge Paradela.
La consejera de Empleo ha subrayado que impulsar un proyecto formativo singular en este ámbito surge a raíz calor del auge de las industrias vinculadas al hidrógeno verde en Andalucía, a fin de responder a las necesidades concretas de profesionales que tiene el tejido productivo.
Blanco ha destacado que la firma de este protocolo supone un paso importante para desarrollar una estrategia conjunta en materia de formación en este ámbito que, ha resaltado, tendrá un efecto muy positivo sobre la empleabilidad de los andaluces por la creciente demanda de profesionales cualificados en ámbitos muy concretos. Además, el programa favorece la formación y recualificación de trabajadores, ampliando las oportunidades laborales y contribuyendo al fortalecimiento del tejido empresarial local.
De esta manera, ha explicado que la Consejería está ultimando la primera edición de un proyecto formativo singular para atender la demanda de personal de las empresas relacionadas con el hidrógeno verde que se ejecutará en tres años 2025-2027, se circunscribirá a las provincias de Cádiz y Huelva, y prevé formar a unos 8.500 alumnos, con la colaboración de más de 330 entidades de formación, en 70 especialidades que darán cobertura a toda la cadena de valor del esta fuente de energía.
Habrá cursos sobre habilidades de montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas o sobre eficiencia energética en el ciclo integral del agua. Además de relacionados con electricidad y automatización industrial, montaje y mantenimiento de sistemas eléctricos de baja y alta tensión o la gestión y supervisión de sistemas de automatización. Otras formaciones incluyen fabricación, montaje o diseño de tubería industrial y, especialmente, diversas técnicas de soldadura, entre otras.
Empleo ya ha publicado el listado de acciones formativas, a impartir por las empresas, de la primera edición de cursos, que se pueden consultar en la web de la Junta. Una vez que se lancen, los cursos se publicarán en la nueva web de Formación para el Empleo, donde los alumnos podrán inscribirse, crear alertas o, una vez cursados, obtener los certificados o consultar las notas.
Los cursos se impartirán de manera presencial y en teleformación, y algunos serán conducentes a certificados de profesionalidad, en una oferta que se dirigirá prioritariamente a personas trabajadoras desempleadas y que contará con un crédito total de 5,5 millones de euros para el horizonte 2025-2027, si bien para la convocatoria de este año se prevé un presupuesto cercano a 1,8 millones.
Por su parte, el consejero de Industria, Jorge Paradela, ha subrayado que el hidrógeno verde es una tecnología clave para que las grandes industrias de dos de los principales polos de España, como las que se agrupan en Huelva y Campo de Gibraltar, puedan "ganar en competitividad y ser una referencia europea en descarbonización y transición energética". Ha precisado que, basándose en esta tecnología, se identifican en Andalucía en torno a un centenar de proyectos, con una amplia presencia en sendas provincias, "que concentran el 40% de la demanda industrial de hidrógeno a nivel nacional".
Junto al protocolo, Paradela ha destacado los instrumentos de apoyo financiero impulsados desde su departamento, con la convocatoria en 2025 de ayudas por 26 millones de euros para proyectos tractores de Transición Justa vinculados a la industria del hidrógeno en el Campo de Gibraltar y la provincia de Almería, a los que se sumarán ayudas de la nueva orden de Incentivos integrados de competitividad y energía que, dotada con 250 millones, reserva 51 millones para facilitar que las pymes industriales puedan participar en el ecosistema del hidrógeno renovable, desde la fabricación de equipamiento a la producción y distribución.
Por Moeve, la directora general de Personas, Organización y Transformación, Bettina Karsch, ha afirmado que “en Moeve, queremos contribuir al desarrollo del talento necesario para avanzar con éxito en la transición energética. Esta colaboración con la Junta de Andalucía representa una oportunidad única para impulsar la formación especializada en hidrógeno verde, un vector estratégico para el futuro industrial de Andalucía. Apostamos por una colaboración público-privada que impulse la empleabilidad, fomente la innovación y forme a las personas para los retos de un nuevo modelo energético sostenible”.
Pilar Cañete, gerente de la AGI, ha subrayado la estrecha colaboración que mantiene la Asociación con la Consejería y que esta alianza público-privada se materializa en cursos formativos altamente especializados que incluyen prácticas profesionales en empresas asociadas a la AGI, lo que permite adquirir experiencia real. “La formación y la cualificación del capital humano son pilares fundamentales para garantizar el éxito de esta transformación industrial”, ha afirmado la gerente, que ha recalcado también el valor del diálogo continuo entre empresas, administraciones públicas y centros de formación para alinear la oferta educativa con las necesidades reales del tejido productivo.
También han asistido a la firma del protocolo la viceconsejera de Empleo, Beatriz Barranco; la secretaria general de Servicio Andaluz de Empleo y Formación, Mª Victoria Martín-Lomeña; la directora general de Formación Profesional para el Empleo, María Eva Melero; el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Francisco Javier Ros; los delegados territoriales de Empleo en Cádiz y Huelva, Daniel Sánchez y Juan Carlos Duarte; y los delegados de Industria en Cádiz y en Huelva, Inmaculada Olivero y Lucía Núñez, respectivamente.
También te puede interesar
Lo último